Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Semana a semana, el territorio sagrado Punta Querandí continúa desarrollando su vida comunitaria en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre), epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios.
Fotos: Belén Spadavecchia, Flor Boroswki, Lula Yebra y Punta Querandí
Desde fines de junio, el primer domingo de cada mes se suma una capacitación interna de alfarería que busca recuperar los saberes de la cerámica para que sean parte de los oficios de la Comunidad Indígena Punta Querandí. El quinto encuentro de este proyecto se llevó a cabo el último domingo, 6 de noviembre.
Florencia Boroswki del Taller Amaru de Escobar, una de las ceramistas que coordinan esta capacitación, detalló que hubo recolección de arcilla, molienda y puesta en remojo con musilago (una sustancia vegetal viscosa). “Así comenzamos a preparar una nueva pasta para seguir trabajando con la arcilla del territorio”, explicó. También se crearon cuencos un poco más grandes, “lo que trae nuevos desafíos a estas manos que día a día van comprendiendo de que trata este oficio antiguo”.
Boroswki es parte de una red de ceramistas que durante el 2021 investigaron sobre los restos cerámicos hallados y resguardados en Punta Querandí y realizaron varias recreaciones: cuencos completos que siguen las técnicas y diseños milenarios; algunos en exposición dentro del Museo Autónomo de Gestión Indígena y otros de uso cotidiano.
TRABAJO EN VARIOS FRENTES
Después de compartir el almuerzo, las tareas estuvieron repartidas. Un grupo continuó con la reconstrucción del techo del quincho y finalizó una nueva hilera de tejido con paja brava.
En relación a la huerta: se regó, se colocaron tutores para los tomates y se juntó abono en Punta Canal, del otro lado del Arroyo Garín.
Además, se siguió con la renovación de la señalética y en el Taller se construyó una mesa para uso interno.
Con el objetivo de analizar mejoras en la presentación de la información, se hizo una recorrida por el Museo Autónomo de Gestión Indígena junto Nontué Sans, Franco Obispo y Maru Betania, profesores del CBC de Escobar, diseñadores gráficos y estudiantes de un posgrado de proyecto social, quienes ofrecieron aportar desde sus disciplinas.
ENERGÍA CONTAGIOSA
Desde septiembre, son “número fijo”: todos los domingos están presentes. Belén Spadavecchia, fotógrafa y estudiante avanzada de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires, y su compañero Ignacio Kolarik, ambos vecinos de la Capital Federal.
“Me acerqué con el interés de hacer un proyecto documental que sirva como herramienta de la lucha para dar visibilidad a lo que sucede en Punta Querandí”, explicó Belén, quien comentó que en la Facultad se sorprendieron: “No sabían que en pleno conurbano bonaerense existía esto, en la misma Buenos Aires. La historia estaba ahí a la vuelta”.
Por su parte, Ignacio Kolarik agregó que “compartir momentos en Punta Querandí nos generó un sentimiento de admiración por lo que hacen, contagian con la energía y las ganas que le ponen”. Y sumó que “es terrible ver cómo, sin el apoyo de un ente gigante de poder, o un subsidio monetario fuerte, la comunidad logró el territorio, levantó todas las construcciones y tienen cada vez más reconocimiento a través de las escuelas”.
En el mismo sentido, Belén destacó “el nivel de espiritualidad y la conexión que tienen con el entorno” y subrayó algunos valores como por ejemplo “siempre compartir, crear y aportar cada uno a la lucha”, lo cual viene a “romper con la lógica mercantilista”.
Ambos coincidieron que les hace muy bien ir: “Vuelvo renovada y con la conciencia tranquila. Sentirme parte de la resistencia de Punta Querandí me enorgullece”, concluyó Belén.
Las próximas semanas el territorio seguirá atravesado por las actividades de construcción, mantenimiento, producción y las últimas visitas de establecimientos educativos de toda la región bonaerense.
UBICACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.
Advertencia: hasta lograr la apertura del camino perimetral del barrio privado San Benito, la única manera de llegar es por la calle Brasil, cruzando el arroyo Garín con un bote de uso vecinal.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
En los últimos tres años se concretaron varios triunfos para Punta Querandí y el movimiento indígena. A fines de 2019 se logró la ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020 se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021 se lograron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.
Estos avances se alcanzaron casi dos décadas después de los hechos que despertaron la conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí: la aparición de restos arqueológicos haciendo visible la destrucción de enterratorios indígenas por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, que arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.