Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Semana a semana, el territorio sagrado Punta Querandí desarrolla su vida comunitaria en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre), epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y de miles de hectáreas de humedales continentales.
Pese al clima de lloviznas y tormentas, el anterior domingo 13 de noviembre pudimos resolver una de las prioridades: proteger el techo de la Maloka con una lona, para alargar la vida útil de esta construcción realizada con materiales biodegradables del lugar. Durante el resto de la semana, sostuvimos la huerta comunitaria con diversos trabajos: limpieza, siembra y riego.
«Maloka» es una forma común de denominar a la vivienda comunitaria ancestral presente en muchas culturas indígenas de Sudamérica. En nuestra región del Delta de Paraná, en cercanías del río Luján, era propia de los guaraníes y chanás. Y luego de siglos, volvió a construirse en este territorio que hoy conocemos como conurbano bonaerense.
El proyecto de la Maloka comenzó en octubre de 2017 y se inauguró en febrero de 2020, coincidiendo con el festejo por los diez años del campamento en defensa de Punta Querandí. Además, el mismo día de su apertura, se anunció el acuerdo con el intendente de Tigre, Julio Zamora, de un Convenio de Propiedad Comunitaria para garantizar nuestros derechos territoriales, un histórico triunfo frente al poder económico de los barrios privados.
Otro hecho clave de nuestra lucha tuvo como escenario la Maloka: allí se realizaron los preparativos de la ceremonia de reentierro de un ancestro de mil años de antigüedad, que durante décadas estuvo en poder de los arqueólogos. En julio de 2021 sus restos humanos volvieron a tierra, siendo el primer antecedente en el Gran Buenos Aires.
Por todo lo anterior, la Maloka es una parada obligada en cada una de las visitas educativas y se trata de un espacio de un amplísimo valor histórico, cultural y espiritual para la Comunidad Indígena Punta Querandí.
Las próximas semanas el territorio seguirá atravesado por las actividades de construcción, mantenimiento, producción y las últimas visitas de establecimientos educativos de toda la región bonaerense.
UBICACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.
Advertencia: hasta lograr la apertura del camino perimetral del barrio privado San Benito, la única manera de llegar es por la calle Brasil, cruzando el arroyo Garín con un bote de uso vecinal.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
A fines de 2019 se consiguió una ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020 se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021 se lograron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.
Estos avances se alcanzaron casi dos décadas después de los hechos que despertaron la conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí: la aparición de restos arqueológicos haciendo visible la destrucción de enterratorios indígenas por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, que arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
Hola. Quiero contactarme para saber que días y horarios puedo visitar el lugar y llevar a mí mamá que quiere conocerlos. Somos aborigenistas y queremos tener contacto con ustedes
Hola Diego! Los domingos hacemos actividades abiertas, se hacen visitas guiadas en el Museo y todo el territorio.