Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Con las visitas educativas, cada vez más adolescentes se adentran en la historia, las tradiciones, los reclamos y los triunfos de la comunidad, localizada en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales. Esta experiencia de lucha atraviesa distintos contenidos de la currícula escolar y eso motiva a muchos docentes a organizar salidas al sitio sagrado de los pueblos originarios, ubicado en el límite de Tigre y Escobar.
El miércoles 2 de noviembre por la mañana, llegaron estudiantes de primer año de la Escuela Secundaria Nº4 de Maschwitz (Escobar); y por la tarde, un grupo de quinto año de la Secundaria Nº43 del barrio San Pablo de El Talar (Tigre). El primer contingente vino con dos micros atravesando el barrio privado San Benito, mientras que el segundo viajó en transporte público, caminó por el paraje Punta Canal y cruzó el Arroyo Garín con el bote de uso vecinal.
«En marzo trabajamos un artículo sobre Punta Querandí para investigar de qué se tratan las ciencias sociales y quiénes son los pueblos originarios, con la idea de venir a fin de año para ver qué estaba sucediendo», contó Verónica Zallocchi, profesora de antropología de la Secundaria Nº4 de Maschwitz, la más antigua de la localidad (creada en 1984) y una de las más concurridas.
«Me asombra todo lo que lograron y cómo está hoy Punta Querandí», destacó la docente, quien contó que había estado en los inicios del acampe en defensa de lugar hace más de 10 años. Pero no obstante esos avances, resaltó uno de los temas que no fue solucionado: «A los chicos les sorprendió mucho tener que entrar por un barrio privado y todos los problemas de accesos que tienen”.
Como es habitual, después de una ronda de presentación, se realizó la recorrida por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y por las distintas construcciones y espacios significativos del territorio, ubicado en los últimos humedales continentales de la región.
«QUE TODO TIGRE SE ENTERE»
Luego de una breve pausa, a las 14 horas llegó un grupo de adolescentes del barrio San Pablo con sus docentes, entre ellas, Deborah Barceló, profesora de sociología: “Venimos charlando sobre el impacto de la movida de inmobiliaria, leímos algunas notas de Punta Querandí y los seguimos en facebook”, comentó en la ronda. En un sentido similar, Paula Outeda a cargo de la materia de geografía, relató que en el aula trabajaron el proyecto de ley de humedales y «la importancia de que sea aprobado para frenar el avance (de estos negocios) que tiene tanto hincapié en la región».
Las docentes también destacaron el modo organizativo del territorio: “La primera herramienta y el primer encuentro que nos propone Punta Querandí es una ronda. En las bases de los pueblos originarios siempre estuvo el fogón y la ronda”, expresó Deborah a sus alumnos y alumnas, a quienes llamó a difundir la existencia del sitio para “que empiece a saber todo Tigre que esto existe”.
“El trabajo que yo les pido va a llevar una nota, pero lo más importante es que la gente cuando vea la muestra de fin de año encuentren respuestas sobre qué es Punta Querandí en los trabajos de ustedes”, remarcó, a tono con su colega de geografía quien reafirmó: “Este es un lugar para valorar y respetar, como muchos otros espacios en todo el país”.
El 2022 fue el año de mayor cantidad de actividades con escuelas de distintas localidades del Gran Buenos Aires y se espera un 2023 aún más intenso de visitas educativas al territorio.
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios indígenas por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos. A fines de 2019 se consiguió una ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021, se concretaron las primeras devoluciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.