Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Semana a semana, adaptándose a las condiciones climáticas, la comunidad de Punta Querandí desarrolla sus proyectos en el territorio sagrado ubicado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre), epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y de miles de hectáreas de humedales continentales.
Igual que el anterior domingo, el 20 de noviembre estuvo atravesado por la amenaza de tormentas, pero aún así cumplimos con las tareas previstas.
Al estar bajo la luna en cuarto menguante, la prioridad fue cortar paja brava para la reconstrucción del techo del quincho. Además, seguimos con la creación del cartel para el Salón Comunitario Cacique Manuá.
Durante la semana se siguió con el mantenimiento de la huerta con el riego, la producción de plantines y la fumigación de las tomateras.
Te invitamos a sumarte a las actividades de cada domingo. Después del almuerzo se hace la visita guiada al Museo Autónomo de Gestión Indígena.
Si querés ver los trabajos de los últimos meses, entrá a: https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/
¿QUIÉN FUE EL CACIQUE MANUÁ?
«Estamos tan seguros como en Madrid», dijo el conquistador Juan de Garay unas horas antes de morir ajusticiado por el Cacique Manuá en marzo de 1583, en algún punto entre el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires.
Pocos años antes, Garay había «fundado» por segunda vez la actual capital de la Argentina, un acontecimiento que derivó en masacres que dieron origen al nombre de «La Matanza» y distintos hechos brutales que permanecen silenciados en la historia oficial.
En homenaje a su figura, el Salón Comunitario de Punta Querandí lleva el nombre del Cacique Manuá desde el 2011, pero esta señalización se perdió cuando reconstruimos por completo este espacio en 2018. Muy pronto volverá a lucir con orgullo su memoria.
Ya finaliza este ciclo lectivo donde recibimos tantas escuelas y los próximos meses estarán destinados a muchas reparaciones y actividades de mantenimiento en el territorio.
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos. A fines de 2019 se consiguió una ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.