Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Semana a semana, la comunidad de Punta Querandí avanza con sus proyectos en el territorio sagrado ubicado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre), epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y de miles de hectáreas de humedales continentales.
Desde fines de junio, el primer domingo de cada mes se suma una capacitación interna de alfarería que busca recuperar los saberes de la cerámica para que sean parte de los oficios desarrollados en este espacio. El sexto encuentro de esta propuesta se llevó a cabo el último domingo, 4 de diciembre.
Florencia Boroswki del Taller Amaru de Escobar, una de las ceramistas que coordina esta capacitación junto a Julieta Medina del Taller Anatiri, detalló las labores realizadas: “Un grupo estuvo limpiando la arcilla recolectada el encuentro pasado; otro grupo continúo bruñendo cuencos y otres hicimos cuencos más grandes”.
“Nos emociona ver cómo día a día se afianza el taller en el territorio”, compartió Flor, quien es parte de una red de ceramistas que durante el 2021 investigó sobre los restos de vasijas hallados y resguardados en Punta Querandí y realizó varias recreaciones: cuencos completos que siguen las técnicas y diseños milenarios; algunos en exposición dentro del Museo Autónomo de Gestión Indígena y otros de uso cotidiano.
En paralelo a estos aprendizajes, otro grupo continuó con la reconstrucción del techo del quincho de paja brava, agotando todo el material cortado en la última luna de cuarto menguante.
Luego del almuerzo, se siguió con otras actividades como la pintada del cartel del Salón Comunitario Cacique Manuá, terminó de instalar correctamente una lona para proteger el techo de la Maloka, y hubo tareas en la huerta y en el vivero.
Una de las reparaciones previstas en las próximas semanas es en el Museo Autónomo de Gestión Indígena. Por eso, para poder hacer esos trabajos, se reordenaron en otro sector del territorio todas las maderas que estaban almacenadas debajo de esta construcción.
«ME CONECTA CON MIS ANTEPASADAS»
Además de habitantes de las localidades cercanas, como Felisa Salteño de la Comunidad Moqoit del Delta que vino en esta ocasión, también participan de la lucha personas que vienen de mucho más lejos, una de ellas es Lula Yebra, artista y vecina de Quilmes, a casi 80 kilómetros de distancia y unas tres horas de viaje.
«Voy a Punta Querandí porque me hace muy bien ir, me siento parte del lugar, me fortalece el corazón y me trae mucha paz, vuelvo a mi casa con mucha alegría, con mucha esperanza y también es un lugar que me conecta con mis antepasadas», explicó Lula.
«No puedo dejar de mencionar a mi abuela de las Tolderías de Cristiano Muerto, en Tres Arroyos, porque a Punta Querandí fui por la reconstrucción de mi historia familiar», agrego la compañera, de raíces mapuche.
«Me encanta ver cómo una actividad se vuelve simple a través de lo que es la realización comunitaria y el buen compartir», reflexionó Lula.
Te invitamos a sumarte a las jornadas de cada domingo. Después del almuerzo se hace la visita guiada al Museo Autónomo de Gestión Indígena.
Si querés ver los trabajos de los últimos meses, entrá a: https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/
UBICACIÓN
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del Río Luján.
Advertencia: hasta lograr la apertura del camino perimetral del barrio privado San Benito, la única manera de llegar es por la calle Brasil, cruzando el arroyo Garín con un bote de uso vecinal.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT
Cómo llegar con transporte público: https://puntaquerandi.com/como-llegar/
Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)
Consultas: (011) 1544041382 – contacto@puntaquerandi.com
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos. A fines de 2019 se consiguió una ordenanza de protección de humedales continentales en conjunto con la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata. En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.