Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Durante este ciclo lectivo, se hicieron frecuentes no sólo las salidas educativas al sitio sagrado Punta Querandí sino también varias charlas de la Unión de Pueblos Originarios en establecimientos de distintos niveles, como en este caso, la Escuela Secundaria Nº 14 «Heroínas de Malvinas» de Tigre.
El jueves 24 de noviembre, representantes de las comunidades Punta Querandí (Dique Luján) y Qompí (Garín) compartieron sus luchas y miradas con adolescentes de los turnos mañana y tarde de esta institución situada en la avenida Larralde al 2200, a pocos metros de la ruta conocida como Acceso a Tigre.
También se sumó a esta actividad Yéssica Rodríguez, alumna del curso de guaraní, quien compartió algunas danzas tradicionales de Paraguay junto a su hija Bianca Rivero.
La invitación vino de parte de la profesora Laura Otamendi, a cargo de la materia Salud y Adolescencia, quien en agosto visitó Punta Querandí con los alumnos y alumnas de cuarto año de esta escuela.
En esta ocasión, su propuesta fue participar de una muestra que abordaba distintas fechas del calendario escolar: Octubre como mes de la resistencia indígena y los días del Respeto a la Diversidad Cultural y de la Tradición, entre otras.
«Esta charla nos sirvió para darle un cierre a estos trabajos y para visibilizar las resistencias cercanas de los pueblos originarios en nuestro distrito. No es que es algo que no existe más», explicó la docente.
«Punta Querandí es un faro, una referencia de lucha, de interculturalidad y de resistencia contra este sistema de opresión», agregó la profesora.
Para trabajar la temática de diversidad y tradición, algunos docentes lo pensaron desde las costumbres de nuestro continente pero también, aprovechando la fiebre mundialista, se indagaron sobre los países que participan de la máxima competencia global, poniendo hincapié en cuáles tienen población afro o indígena, cómo son tratados y qué nivel de reconocimientos hay a sus derechos.
«Reflexionamos sobre la ‘argentinidad’ y hablamos de la triple opresión: de clase, de etnia y de género; visibilizamos las culturas silenciadas y deconstruímos esta idea de que todos venimos de los barcos», manifestó Laura Otamendi.
En relación a esta visibilización, en el aula se utilizó de ejemplo la campaña “Soy de Raíces Indígenas” impulsada por la Unión de Pueblos Originarios en Tigre y Escobar en los meses previos al último censo nacional, siguiendo el ejemplo de la Confederación Mapuche de Neuquén.
Por otro lado, la profesora destacó que la presencia de la autoridad qom Cintia López permitió hablar de la Masacre de Napalpí de 1924 en Chaco. «Muchas veces no se habla o se visibiliza más la Conquista del Desierto”, definió.
«Hay una infinidad de situaciones en las que se vulneran derechos y la idea era reflexionar para de a poco construir una sociedad un poco menos peor, donde las personas acceden a la igualdad de derechos», concluyó la docente.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL: UNA DEUDA
Entre las numerosas del Estado hacia las comunidades se encuentra la falta de aplicación de la Educación Intercultural en la Provincia de Buenos Aires, donde se hace urgente la incorporación de cargos con docentes indígenas, en especial de idiomas, para acompañar las trayectorias escolares de los alumnos y alumnas pertenecientes o descendientes de pueblos originarios. Un paso clave para comenzar a revertir la pérdida de la lengua materna y de la identidad, un auténtico «genocidio silencioso» que persiste al día de hoy, más allá del esfuerzo que realizan algunos trabajadores de la educación y directivos comprometidos con la causa.