Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
La última visita del ciclo lectivo vino de un distrito del cual nunca habían llegado escuelas: hablamos del quinto año de la Secundaria Nº17 del barrio Siderca del partido de Campana, que recorrieron Punta Querandí el lunes 28 de noviembre.
El territorio sagrado ubicado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre) tuvo un 2022 record de articulación con instituciones educativas de toda la región bonaerense, con casi 40 actividades de este tipo.
Localizada en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales, Punta Querandí permite trabajar distintos contenidos curriculares.
La dinámica con todas las escuelas es la misma: antes de iniciar la recorrida guiada por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y los distintos sectores del territorio, se hace una ronda de bienvenida, remarcando la importancia del círculo para la cultura comunitaria. Allí, hablan no sólo los anfitriones, integrantes de Punta Querandí o de otras comunidades indígenas de la Unión de Pueblos Originarios, sino también cada una de las personas visitantes, estudiantes y docentes.
“Esta zona, así como de donde venimos, es tierra de humedales”, remarcó en esta ocasión la profesora de geografía, Yésica González, quien trabajó en el aula lo relacionado a esta problemática, y destacó “lo importante de observar cómo están rodeados de barrios privados, hemos hablado en clase sobre el negocio inmobiliario contra los humedales pero estar en Punta Querandí acerca aún más a los estudiantes a todo lo que estuvimos viendo”.
La visita fue impulsada por Lorena Fariña, profesora de artes visuales, quien conoció Punta Querandí a comienzos de septiembre, cuando las Olleras Cooperativas y los Talleres Amaru y Anatiri presentaron su investigación sobre los tiestos milenarios hallados y protegidos por la comunidad. Un arduo trabajo que dejó como saldo recreaciones de cuencos siguiendo las técnicas ancestrales.
“Me pareció fantástico mostrarles esta realidad a los chicos, queríamos rescatar valores éticos y morales de los pueblos originarios de un lugar donde se comparte el pasado, el presente y el futuro», manifestó Lorena Fariña.
«La idea era brindar la posibilidad de conocer otras culturas diferentes a las nuestras, partiendo de hechos que sucedieron hace muchísimos años”, agregó la docente de Artes Visuales.
Otro de los profesores era Víctor Romero, de la materia Historia, quien resumió en pocas palabras lo que pasó en el continente americano con la diversidad de culturas y civilizaciones: “Vino el conquistador y arrasó con todo”. Además expresó que él siempre discutió con el concepto del Día de la ‘Raza’: “esa palabra hay que borrarla porque es muy discriminatoria”, compartió.
«Me alegra que hayan recuperado el espacio. Me encantó venir porque me gusta investigar, indagar, respetar. Los felicito a ustedes como comunidad, sigan peleando por más lugares para cuidarlos», concluyó el profesor.
TRABAJO EDUCATIVO
A través de estas salidas, cada vez más estudiantes conectan con las realidades de Punta Querandí y de los Pueblos Originarios. Se espera un 2023 aún más intenso de articulación con establecimientos escolares, aunque como este trabajo es autogestivo y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico desde el Estado, la cantidad de escuelas que se pueden recibir por semana es limitada.