Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Qom, moqoit, quechua y guaraní: se multiplican los cursos de lenguas originarias

En 2023 se duplicarán los talleres para aprender o recuperar idiomas indígenas en Tigre. Una política de reparación lingüística que marca un camino pionero en el conurbano bonaerense.

Verónica Gómez, vecina de Quilmes en la zona sur del Gran Buenos Aires, y Cristian Santos, habitante de la Comunidad El Pastoril de Chaco, seguirán al frente de las clases de guaraní y moqoit. (Foto: Omar Bogado)

El viernes 23 de diciembre, la Unión de Pueblos Originarios presentó formalmente al Municipio de Tigre los proyectos para financiar los cursos de cuatro idiomas: Avañe’ẽ (Guaraní), Quechua, Qom la’aqtac y Moqoit la>qaatqa.

De esta manera, se avanza para cumplir con el compromiso político asumido por el intendente Julio Zamora en una audiencia con referentes de distintas comunidades indígenas, realizada en el invierno pasado.

Durante el 2023, se llevarán a cabo dos cuatrimestres (de marzo a julio y de agosto a noviembre) con una modalidad virtual y algunos encuentros presenciales.

Recordemos que este proceso inició cuando a fines de 2020 la Unión de Pueblos Originarios solicitó al intendente Julio Zamora crear una política pública de reconocimiento a los idiomas indígenas hablados en Tigre.

Al año siguiente se abrió el Programa Lenguas y Culturas de Pueblos Originarios bajo la órbita de la Subsecretaría de Derechos Humanos, y se puso en marcha la primera propuesta: un taller de idioma y cultura guaraní.

En 2022, se agregó un primer taller de lengua moqoit, una solicitud de la Comunidad Moqoit del Delta de Tigre. Además, se acordó sumar más cursos a partir del siguiente año.

Verónica Gómez, vecina de Quilmes en la zona sur del Gran Buenos Aires, y Cristian Santos, habitante de la Comunidad El Pastoril de Chaco, seguirán al frente de las clases de guaraní y moqoit.

Para enseñar qom, se sumará Mabel Filimón desde el barrio Mapic de Resistencia, la capital chaqueña.

Respecto al quechua, las clases virtuales las llevará adelante Josefina Navarro desde San Salvador de Jujuy, mientras que los encuentros presenciales estarán a cargo de Paola Del Federico, vecina del Municipio de San Martín.

PROPUESTAS PARA MEJORAR UNA POLÍTICA PIONERA

Uno de los talleres virtuales de idioma y cultura guaraní.

En su presentación, la Unión de Pueblos Originarios realizó algunas observaciones, solicitudes y propuestas.

En relación al financiamiento, se informó al Municipio que se acordó con el cuerpo docente unificar la negociación de los honorarios y se ratificó que todos los cursos deben tener la misma paga más allá de la cantidad de inscriptos.

También se pidió que el presupuesto tenga en cuenta otras necesidades que hasta ahora fueron solventadas por las propias comunidades, como los pasajes para algunos encuentros presenciales.

Un reclamo importante fue que no haya demoras injustificadas para pagar a los docentes, como ocurrió en este último cuatrimestre, cuando se cobró después de la Navidad.

Otra solicitud fue la participación directa de la Unión en las actividades que se promuevan desde el Programa Lenguas y Culturas de Pueblos Originarios: “No venimos solo a proponer ideas sino a ser parte de su implementación, como lo demuestra que hemos estado atento al desarrollo de cada uno de los cursos para resolver cualquier problema que pudiera surgir y garantizar que las condiciones básicas estén cubiertas”, remarca el escrito.

Por último, se solicitó que haya un cupo para personas que no viven en Tigre y se fundamentó que su presencia fortalece a los vecinos de raíces indígenas y a las comunidades indígenas situadas dentro del Municipio.

Para ampliar sobre este punto, la Unión explicó que “se incrementan los espacios de diálogo entre las personas hablantes y quienes están en un proceso comprometido de recuperación de la identidad y de la lengua”.

“Nos sentimos más acompañados y se contribuye a la unidad de nuestros Pueblos sin distinción de fronteras”, concluyó la organización de comunidades indígenas.

Entrega de certificados del segundo nivel del curso de guaraní.
Encuentro presencial del taller moqoit, en septiembre de 2022.
Taller de moqoit.
Entrega de certificados del curso de idioma moqoit.
Audiencia con el intendente Julio Zamora, en junio de 2022.
Para enseñar qom, se sumará Mabel Filimón desde el barrio Mapic de Resistencia, la capital chaqueña.
Las clases virtuales de quechua las llevará adelante Josefina Navarro desde San Salvador de Jujuy
Los encuentros presenciales de quechua estarán a cargo de Paola Del Federico, vecina del Municipio de San Martín.

5 comentarios el “Qom, moqoit, quechua y guaraní: se multiplican los cursos de lenguas originarias

  1. Pablo
    29/12/2022

    extraordinario! envío mis más cálidas felicitaciones por el esfuerzo y la perseverancia.

  2. Pedro Munaretto
    10/01/2023

    Hola, cómo puedo hacer para inscribirme al curso de qom?
    Gracias!

  3. Pedro Olivares
    15/01/2023

    Como puedo inscribirme en lengua Qom, vivo en Buenos Aires pero no en Tigre. Gracias 15 61923959

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 29/12/2022 por en Unión de Pueblos Originarios y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: