Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Balance, proyección y desafíos de un arduo trabajo educativo

38 actividades con establecimientos educativos fueron realizadas por la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, durante el 2022, entre 16 charlas en escuelas y 22 visitas guiadas al sitio sagrado Punta Querandí. La falta de aplicación de la Educación Intercultural por parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires sigue siendo una de las mayores deudas con las comunidades indígenas.

Noticias de cada visita educativa:
https://puntaquerandi.com/category/educacion/

Charla en la Escuela Secundaria Nº 25 del Arroyo Durazno en el Delta de San Fernando.

Si hablamos de un balance de 2022, un capítulo aparte merece la articulación entre el movimiento indígena y la comunidad educativa.

Durante el reciente ciclo lectivo, se realizaron 22 visitas guiadas a Punta Querandí, en el límite de Tigre y Escobar, territorio comunitario que sobrevivió al feroz extractivismo inmobiliario y logró hitos tales como los primeros reentierros de ancestros en el Gran Buenos Aires. Allí, con su Museo Autónomo de Gestión Indígena y construcciones tradicionales, se brinda un pantallazo general a la historia y al presente indígena con una mirada desde el conurbano.

Localizada en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales, Punta Querandí permite trabajar distintos contenidos curriculares, lo que lo vuelve atractivo y útil para instituciones educativas de toda la región bonaerense.

Otras 16 actividades fueron charlas en escuelas, con la participación de referentes no sólo de Punta Querandí sino también de la Comunidad Moqoit del Delta, la Comunidad Qom “Cacique Ramón Chara” de Benavídez y la Comunidad Qompi “Hermanos/as Tobas” de Garín, todas integrantes de la Unión de Pueblos Originarios.

De estas 38 experiencias, principalmente con instituciones de gestión pública, la mayoría fueron de Tigre (17) y de Escobar (13). Sin embargo, el alcance es regional: hubo actividades con dos instituciones de la Ciudad de Buenos Aires y con otras 6 correspondientes a La Plata, San Martín, Malvinas Argentinas, San Isidro, San Fernando y Campana. Solo en cuatro oportunidades fueron establecimientos de gestión privada.

A partir de abril todos los meses hubo visitas o charlas, mientras que en octubre y en noviembre fueron los picos de mayor intensidad: 12 actividades en el primer caso y 9 en el final del ciclo lectivo.

Vale acotar que la enorme mayoría (32) fueron establecimientos secundarios, mientras que el resto de los casos se repartieron entre jardín, primaria y universidad, entre otros.

La proyección para el 2023 es un aumento importante en estos números, ya que permanentemente aparecen nuevas propuestas y solicitudes. Pero como este trabajo no cuenta con ningún apoyo económico desde el Estado, es limitada la cantidad de actividades que se pueden concretar por semana.

UN APORTE INVALUABLE

Este trabajo sostenido a lo largo de todo el año “es un contacto real y profundo con las realidades populares de la región” y “nos ayuda a reencontramos con muchos estudiantes de raíces indígenas y de pueblos originarios”, expresan desde la Unión. Al mismo tiempo, “para la sociedad es una oportunidad de conectar con las realidades indígenas en las ciudades donde viven, rompiendo con el mito de ‘lo indio’ como exclusivo de otras regiones del país”.

Ni hablar cuando los estudiantes “descubren” que su propio compañero o compañera de aula es integrante de una comunidad originaria, como ocurrió con Jonathan del Pueblo Mapuche en Garín y Priscila del Pueblo Mbya Guaraní en Los Troncos, entre otros ejemplos. Todo esto incentiva a que los chicos y chicas hagan un “click” reencontrándose con sus propias raíces, silenciadas desde hace generaciones en algunos casos.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL: UNA DEUDA DEL ESTADO PROVINCIAL

Pese al valor de estas articulaciones, en la actualidad no existen políticas del sistema educativo que aporten recursos económicos ni logísticos para favorecerlas. Pero esto no debe resultar extraño teniendo en cuenta que, si bien Buenos aires es una de las regiones con mayor cantidad y diversidad de población indígena, es una de las provincias que no aplica la modalidad de Educación Intercultural violando los derechos reconocidos a nivel bonaerense, nacional e internacional.

En ese sentido, es realista admitir que, pese a los esfuerzos de un sector de los trabajadores docentes y directivos, el sistema educativo seguirá siendo responsable de la pérdida de la lengua materna y de la identidad de los pueblos originarios. Un auténtico «etnocidio silencioso» que podría comenzar a revertirse cuando en Buenos Aires se aplique la Educación Intercultural con diversas medidas urgentes, como la incorporación de cargos con docentes indígenas (en especial de idiomas) para acompañar las trayectorias escolares de los alumnas y alumnos de raíces originarias, y para concientizar a la comunidad educativa en su conjunto.

LISTA COMPLETA DE INSTITUCIONES

  • FINES Casa Popular «Marielle Franco» de Ingeniero Maschwitz
  • Escuela Técnica Nº2 del barrio FONAVI de la localidad de Garín (Escobar)
  • Escuela Secundaria Nº30 de Río Luján y Arroyo Claro
  • Escuela Secundaria 27 (Anexo 2270) del barrio San Luis de Belén de Escobar
  • Escuela Secundaria 32 del barrio La Madrugada de Garín
  • Facultad de Ciencias Sociales, Seminario de Investigación «Acciones colectivas, protestas y movimientos sociales»
  • Escuela Secundaria Nº15 de Pacheco
  • Escuela Secundaria Nº1 de Garín
  • Escuela Secundaria nº 14 «Juana Azurduy» de Ingeniero Maschwitz
  • Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS) Nº457 de El Talar
  • Secundaria Nº 14 «Heroínas de Malvinas» de Tigre
  • Bachillerato Popular «Raíces» de Las Tunas
  • Escuela Secundaria Nº3 “Rodolfo Walsh” de Belén de Escobar
  • Colegio Señor de Mailin de Villa de Mayo (Malvinas Argentinas)
  • Escuela Técnica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), José León Suárez
  • Colegio Nacional de Ciudad de Buenos Aires
  • Escuela Secundaria Nº7 de Rincón
  • Escuela Secundaria Nº39 de Rincón de Milberg
  • Colegio Carlos Maschwitz.
  • Escuela Secundaria Nº 25 del Arroyo Durazno en el Delta de San Fernando
  • Escuela Secundaria Nº26 de El Zorzal dentro de la localidad de Pacheco (Tigre)
  • Centro Educativo Nivel Secundario (CENS) Nº 454 de Ingeniero Maschwitz.
  • Escuela Secundaria Nº20 de Ricardo Rojas
  • Escuela Secundaria Nº29 de islas “Xul Solar” (de Arroyo Espera y Gelves)
  • Escuela Secundaria N°21 “René Favaloro” de Benavídez
  • Escuela Secundaria Nº19 de Los Troncos
  • Grupo Scout San Jorge de La Plata
  • Espacio de Niñez del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) Tigre
  • Jardín Nº901 de Rincón
  • Escuela Secundaria Nº4 de Maschwitz (Escobar)
  • Secundaria Nº43 del barrio San Pablo de El Talar (Tigre)
  • Escuela Secundaria Nº1 «José Martí» de El Talar
  • Colegio Riverside School de Acasusso, San Isidro
  • Secundaria Nº7 del barrio Cri Cri de Garín
  • Escuela Arcángel Gabriel de Escobar
  • Secundaria Nº17 del barrio Siderca del partido de Campana
Charla en la Escuela Secundaria Nº 25 del Arroyo Durazno en el Delta de San Fernando.
Charla en la Escuela Secundaria Nº1 de Garín.
Charla en la Escuela Secundaria Nº1 de Garín.
Visita a Punta Querandí de las secundarias de Garín Nº32 del barrio La Madrugada y Nº7 del barrio Cri Cri.
Visita de la Escuela Secundaria Nº7 de Rincón.
Visita de la Escuela Arcángel Gabriel de Escobar.
Visita de la Escuela Secundaria Nº4 de Maschwitz (Escobar).
Trabajos del Colegio «Carlos Maschwitz» del Municipio de Escobar.
Charla en la Escuela Secundaria Nº19 de Los Troncos.
Charla en el Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS) Nº457 de El Talar.
Charla en el Jardín Nº901 de Rincón.
Charla en la Escuela Secundaria Nº20 de Ricardo Rojas.
Visita de la Escuela Secundaria Nº29 de islas “Xul Solar” (de Arroyo Espera y Gelves).
Visita de la Escuela Secundaria Nº29 de islas “Xul Solar” (de Arroyo Espera y Gelves).
Visita de la Escuela Técnica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), José León Suárez.
Visita de la Escuela Técnica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), José León Suárez.
Visita de la Secundaria Nº7 del barrio Cri Cri de Garín.
Visita del Colegio «Carlos Maschwitz» del Municipio de Escobar.
Charla en la Escuela Secundaria Nº26 de El Zorzal, Pacheco (Tigre).
Charla en el FINES Casa Popular «Marielle Franco» de Ingeniero Maschwitz.
Charla en la Escuela Secundaria 32 del barrio La Madrugada de Garín.
Charla en la Secundaria Nº 14 «Heroínas de Malvinas» de Tigre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 03/01/2023 por en Educación, Unión de Pueblos Originarios.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: