Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Para proyectar los objetivos de 2023, es importante tener claro el recorrido de los últimos doce meses, si tomamos el antojadizo punto de partida que nos ofrece el ciclo anual occidental.
Los primeros días de enero son un momento oportuno para reflexionar sobre nuestra construcción colectiva, antes de retomar la intensidad de las actividades.
El 2022 fue un año de muchos avances para la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, la organización que las comunidades indígenas formalizaron en 2020, aunque es de destacar que la mayoría de sus partes venían articulando desde hace varios años atrás.
IDIOMAS
Entre los puntos altos, se encuentran los cursos de lenguas indígenas en Tigre: a los talleres de guaraní, coordinados por la profesora Verónica Gómez, se les sumó en agosto el curso de idioma mocoví solicitado por la Comunidad Moqoit del Delta, con el educador intercultural bilingüe Cristian Santos, pero además se acordó con el intendente Julio Zamora profundizar para el 2023 estas propuestas de revitalización lingüística. Unos días antes de concluir el año, la Unión formalizó las propuestas de cuatro cursos, agregando el quechua y el qom a esta política pionera en el conurbano.
EDUCACIÓN
El trabajo articulado entre las comunidades indígenas fue una constante durante el 2022. Si nos centramos en el trabajo educativo, podemos contar que, de abril a noviembre, hubo 16 charlas en establecimientos de enseñanza con la participación de los distintos referentes comunitarios y además se concretaron 22 visitas guiadas en el sitio sagrado Punta Querandí.
CENSO
Se destacó la Campaña “Soy de Raíces Indígenas” de cara al Censo Nacional, con 16 actividades entre marzo y mayo. Esta propuesta tuvo la adhesión de la Municipalidad de Tigre y de organizaciones como Comunidad Milpa (Movimiento Los Pibes), SUTEBA Tigre y el Frente Popular Darío Santillán, entre otras. A través de esta iniciativa, se hicieron 4 charlas en escuelas y 12 volanteadas en distintos puntos de Tigre y Escobar, logrando un diálogo directo con numerosas familias de las localidades de Dique Luján, Maschwitz, Garín, Escobar, Benavídez, El Talar, Pacheco, Rincón y Tigre Centro.
REENCUENTROS
El arduo trabajo educativo y esta campaña nos permitieron conocer, reencontrarnos o profundizar vínculos con personas de raíces originarias, como María del Pueblo Avá Guaraní, Priscila Alvarado del Pueblo Mbya, Jonathan Carro y Pablo Ferrara del Pueblo Mapuche, Mariela Condorí del Pueblo Kolla y Laura Fernández del Pueblo Qom, entre muchísimas otras.
PUERTO DE FRUTOS
Otra responsabilidad fue la gestión del local de la Unión de Pueblos Originarios en el Puerto de Frutos de Tigre, que no tuvo pausa desde enero hasta noviembre (cuando se cerró temporalmente por reparaciones en la galería). Allí confluimos no sólo en la atención sino a través de la producción, con el fruto de los trabajos de distintas comunidades y artesanos locales como Amancio Rojas (qom) y de otros puntos de la provincia como Víctor González (qom) de Lanús y Miguel ‘Cheuque’ Ferreyra (mapuche) de la Comunidad Tres Ombúes de La Matanza, entre otros.
Como novedad, en el invierno hicimos nuestro primer evento en el local: la presentación del libro “Voces nativas de América en Buenos Aires”, con cuentos en lenguas originarias, una jornada que contó con el auspicio del Instituto Cultural Bonaerense y del Municipio. Poco después, este material fue declarado de interés legislativo tanto por el Concejo Deliberante de Tigre (en octubre) como por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos aires (en noviembre).
Aunque más allá de estas buenas noticias, no olvidamos que sufrimos una agresión racista en el mes de marzo en el Puerto de Frutos, lo que es una alerta de todo lo que nos falta transitar como sociedad plurinacional.
SITIOS SAGRADOS
Un punto clave para la agenda del movimiento indígena local tiene que ver con el patrimonio sagrado: mientras que en 2021 se concretaron los primeros 8 reentierros de ancestros en el conurbano bonaerense (uno de los objetivos históricos de la comunidad Indígena Punta Querandí), durante el 2022 también hubo novedades: en enero, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de los restos humanos de 42 antepasados correspondientes al sitio Arroyo Sarandí y en mayo, el mismo organismo declaró con la figura de “sitios sagrados” a Punta Querandí y a La Bellaca, siendo a su vez los primeros espacios con este reconocimiento en el área metropolitana.
JUSTICIA POR MICA Y NANCY
Otro tema en el que hubo movimiento tiene que ver con dos casos muy sensibles: los feminicidios de la adolescente Micaela Fernández (2013) y su mamá Nancy Fernández (2014), de la Comunidad Qom Yecthakay, la primera experiencia organizativa de los pueblos originarios en Tigre, con familias de Las Tunas, Ricardo Rojas y Parque San Lorenzo. A partir de la fortaleza de Lisette Fernández (hermana menor e hija de las víctimas), con el apoyo de su abogada Paula Alvarado Mamani del Pueblo Kolla y el acompañamiento de distintos sectores sociales, durante el 2022 se desarrollaron importantes manifestaciones reclamando justicia: en febrero y en agosto, frente a la Fiscalía de El Talar, y en junio, en los Tribunales de San Isidro. Finalmente, en diciembre, Lisette declaró por primera vez como testigo en ambas causas judiciales.
COMUNIDAD QOMPI
Un golpe duro para la Comunidad Qompí Hermanos/as Tobas de Garín fue la muerte, en Chaco, del abuelo Salustiano Romualdo familiar de sobrevivientes de la Matanza de Napalpí. Ocurrida a fines de junio, Romualdo había declarado pocas semanas antes como testigo del Juicio por la Verdad que condenó por genocidio al Estado Nacional por la masacre de 1924. También en relación a Qompí, en el mes de septiembre, uno de los nietos de Salustiano, Mauro ‘El Cacique’ López, hizo visible la presencia indígena del conurbano con su participación en el campeonato de la Federación Argentina de Boxeo (FAB) en Mendoza. Su desempeño tuvo el acompañamiento del Municipio de Escobar a partir de gestiones realizadas por su referenta, Cintia López: le otorgaron un subsidio para renovar su indumentaria y competir en mejores condiciones.
CAPACITACIONES INTERNAS
El 2022 también fue el año de algunos talleres internos con el objetivo de fortalecer las capacidades productivas quienes componen la Unión. En uno de los terrenos de la Comunidad Moqoit del Delta, desde marzo, tuvo lugar un taller de cestería con mimbre que concluyó en diciembre con 15 encuentros, bajo la coordinación de la isleña Mónica Santos. Mientras que en Punta Querandí, a partir del invierno comenzó un taller mensual de alfarería, con 6 jornadas guiadas por las ceramistas Florencia Borowski y Julieta Medina.
PUNTA QUERANDÍ
En el límite de Tigre y Escobar, Punta Querandí vivió uno de los años más intensos. Además de haber recibido a 22 instituciones educativas, tuvo visitantes casi todos los fines de semana con el Museo Autónomo de Gestión Indígena como bandera y la recorrida por las distintas construcciones tradicionales.
A esto, hay que sumarle el sostenimiento diario del territorio, un trabajo de hormiga gracias al cual se pudo concluir e inaugurar el Taller a fines de agosto, un espacio necesario para ordenar y desarrollar la parte productiva de la comunidad. Pero también se está cerca de finalizar la reconstrucción del quincho de paja brava, un proyecto encarado en febrero de 2022. Y se ampliaron los senderos por distintos sectores; se sostuvo la huerta y se agregó en el sector lindero un área de frutales con árboles de membrillo, ciruela e higo. Además, se visitaron espacios de producción de verduras de otras organizaciones junto al Frente de Huertas Agroecológicas de Tigre, como en el Río Capitán del Delta y en el barrio La Paloma de El Talar.
Punta Querandí volvió a cumplir el calendario completo de actividades culturales y ceremoniales, que en 2020 se vieron suspendidas por la Pandemia y en 2021 habían comenzado a reactivarse: las celebraciones de Ñemongaraí (enero), Inti Raymi (junio) Pachamama (agosto) y Ara Pyahu (septiembre). Así como otras actividades relevantes con gran convocatoria entre la que podemos destacar, a comienzos de septiembre, la presentación de las ceramistas de Olleras Cooperativas, Taller Anatiri y Taller Amaru quienes expusieron su trabajo de recreación de cuencos y ollas siguiendo las técnicas milenarias de los ancestros y ancestras de Punta Querandí.
***
El 2023 presenta nuevos desafíos y la continuidad de proyectos en marcha, así como la necesidad de avanzar en objetivos pendientes, como mejorar el acceso a Punta Querandí, concretar la restitución de los 42 ancestros del sitio Arroyo Sarandí y profundizar el trabajo con las escuelas a través de la aplicación de la modalidad de Educación Intercultural en nuestros distritos, una deuda pendiente en toda la Provincia de Buenos Aires.