Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Las últimas dos semanas de enero, además de los preparativos para el Ñemongaraí, seguimos avanzando en distintos objetivos y recibimos visitas en el sitio sagrado Punta Querandí, ubicado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre), epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y de miles de hectáreas de humedales continentales.
Fotos de distintas jornadas: 15/01, 17/01, 19/01, 20/01 y 29/01
Entre otras tareas habituales como sostener la huerta, las actividades estuvieron centradas en la reconstrucción del quincho de paja brava. Los días de luna en cuarto menguante aprovechamos para cortar este material también conocido como cortadera o kapi’i ñaro (en guaraní) y dos semanas después, el domingo 29 de enero, se utilizó en su totalidad. El próximo corte de paja será el domingo 12 de febrero.
Otro proyecto en marcha es la construcción de un nuevo horno de barro. Se terminó de hacer la base y se juntó tierra y pasto para una futura preparación del barro, tarea que se llevó a cabo el pasado fin de semana con la participación de personas adultas, niños y niñas. También se derribó el viejo horno para reciclar algunos de los materiales utilizados y se avanzó en desarmar el techo de ese sector, que será relocalizado a unos pocos metros.
También hubo tareas relacionadas a la celebración de Ñemongaraí, bendición de los frutos maduros, a la cual se esperaba la presencia de más de un centenar de personas y así ocurrió el domingo 22 de enero. Por lo que fue importante en los días previos realizar una limpieza a fondo en las distintas construcciones y mejorar el piso de la lancha utilizada para cruzar el Arroyo Garín, entre otras mejoras.
«MUCHA INFORMACIÓN Y APRENDIZAJE»
El domingo 15 de enero, recibimos a un grupo de ciclistas de Gran Bourg autodenominado EFYEP Cicloturismo, que recorren las reservas naturales de la región.
Al respecto, una de sus coordinadoras, Lorena Acosta, compartió: «Soy docente y siempre me interesó conocer acerca de la historia de los pueblos originarios y sobre todo lo que tiene con la lucha por defender estos lugares sagrados».
«Fue muy interesante la charla en el Museo, es un espacio de mucha información y aprendizaje. Felicitaciones por todo el enorme trabajo y la lucha», expresó.
UN MURAL PARA EL SALÓN
El domingo 29 de de enero, nos visitó la familia Oyacá: Juan y Lucía, con sus hijxs Ananda y Curuzú, artistas y diseñadores, quienes a su vez vinieron acompañados por una familia amiga, con Cristian y Rocío y sus pequeñxs.
«Fuimos a conocer Punta Querandí, con ganas de colaborar con un mural. Nos encontramos con un bello espacio participativo, construcciones ecológicas, huerta, un ambiente muy cuidado para estar con los niñxs y en familia», señaló Lucía y agregó: «Nos recibieron con calidez y con paciencia, nos mostraron el espacio y nos contaron su historia, que deja ver la fortaleza y el sostén de tanta gente unida que se requirió para hacer todo ese lugar posible».
En una pausa de las tareas, hubo un rico diálogo para definir algunos conceptos para que Oyacá – Soluciones Artísticas elabore una propuesta de pintada para el frente del Salón Comunitario Cacique Manuá, nombre que homenajea al líder originario que ajustició al segundo fundador de Buenos Aires, Juan de Garay, responsable de diversas matanzas de pueblos indígenas.
«PUNTA QUERANDÍ SIGUE CRECIENDO»
Otra visita fue la del vecino de La Ñata, Guillermo López Galán, junto a Yenith Bonilla y Paula Legaz. «Les conté a mis amigas la historia del sitio, que conozco desde hace mucho tiempo y sé de toda la trayectoria y la lucha», señaló Guillermo, quien había venido por última vez para la inauguración de la Maloka, en febrero de 2020.
«Nos encantó ver que todo sigue creciendo, todo sigue evolucionando, con el Taller, con mucha energía de gente que defiende Punta Querandí y lo disfruta como tiene que ser», concluyó López Galán.
Como siempre, invitamos a sumarse a las jornadas de cada domingo. Si querés ver los trabajos de los últimos meses, entrá a: https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:
En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.
En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestros del sitio Arroyo Sarandí, espacio ancestral destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.
Por favor
Pásenme un whatsapp
Para organizar y poder conocer el lugar
Desde ya muchas gracias
Ana: whatsapp: 1144303851.
Whatsapp 1544041382 te esperamos!