Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

«En Punta Querandí me olvidé del miedo a la discriminación: no te miran con rechazo»

Virginia Ayala, vecina de Tigre y miembro del Pueblo Moqoit, visitó el territorio de Punta Querandí por primera vez para la ceremonia de Ñemongaraí y resaltó que es un lugar de encuentro entre hermanos y hermanas.

Más de un centenar de personas compartieron la ceremonia de bendición de los frutos maduros en el territorio de la Comunidad Indígena Punta Querandí, un espacio de lucha que logró la protección del sitio sagrado de los pueblos originarios ubicado en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales. La celebración tuvo una destacada participación de mujeres mbya, de distintos sectores de la gran Nación Guaraní y de miembros de los Pueblos Qom, Kolla, Quechua, Moqoit y Mapuche. Un acontecimiento donde confluyeron distintas lenguas, cantos y danzas autóctonas, folklóricas y tradicionales: desde el tangará ceremonial al chamamé, chacarera, zamba, tinku, morenada, pim pim y muchas más.

En un anterior informe, compartimos impresiones de varios protagonistas de la jornada, tanto músicos como representantes de organizaciones y comunidades que tomaron el micrófono. En esta oportunidad queremos destacar a otras personas con un rol más silencioso, pero que su mirada aporta claves para entender la fortaleza de Punta Querandí como espacio de empoderamiento indígena y el valor de estas celebraciones para reunir al movimiento de pueblos originarios de la región.

Virginia Ayala vive en el Municipio de Tigre desde 2008, proveniente de la Comunidad Moqoit El Pastoril de la provincia de Chaco, y vino a Punta Querandí con sus hijos Bruno y Carlos y su hija Lucero, todos ellos nacidos en Buenos Aires.

«Fue nuestra primera experiencia, disfrutamos mis hijos y yo, fue muy emocionante escuchar diferentes lenguas”, señaló Virginia. “Nos sentimos re cómodos, como en casa, me hizo acordar a mi niñez, vivíamos en el monte», expresó la mujer, quien conoció a integrantes de Punta Querandí y de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar a través de algunas mujeres de la Comunidad Moqoit del Delta, provenientes del mismo lugar que ella.

«Jamás participé ni en una reunión, acá no me animaba por miedo a la discriminación, pero en Punta Querandí me olvidé de todo: dije que lindo porque no te miran con ojos de rechazo», agregó Virginia y amplió: «Mis hijos volvieron con una tremenda alegría y le contaban a su papá, le decían: Paa, es re lindo, porque la gente no te mira, solamente se acerca para preguntarte si la estás pasando bien, tenés que acompañarnos la próxima vez”.

Vecina de la localidad de Rincón y hablante de su idioma materno, Virginia inscribió a sus hijos en el curso de lengua moqoit, financiado por el Municipio de Tigre y con la coordinación del profesor intercultural bilingüe Cristian Santos de El Pastoril. Antes, se sumó a la Campaña “Soy de Raíces Indígenas” de la Unión de Pueblos Originarios de cara al Censo 2022, a través de un posteo sencillo que alcanzó una repercusión nunca antes lograda desde las redes de Punta Querandí. “Reconocé a tus ancestros con orgullo”, era el mensaje.

Finalmente, el domingo 22 de enero junto a su familia se animaron a venir por primera vez a Punta Querandí aprovechando el micro gratuito para la celebración de Ñemongaraí: “De los 20 años que estuve con el papá de mis hijos, esa fue mi primera experiencia en estar con personas que son iguales que yo”, expresó Virginia con sencillez.

Cada uno de estos encuentros ratifican la fortaleza del sitio sagrado y renuevan las energías para continuar la lucha por los derechos de los pueblos originarios.

Foto: Nicolás Parodi
Foto: Nicolás Parodi
Foto: Leo Crovetto
Foto: Nicolás Parodi
Foto: Nicolás Parodi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 06/02/2023 por en Unión de Pueblos Originarios.

Archivos

Actualizaciones de Twitter

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: