Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

La comunidad se organiza para el futuro

Con esperanza y proyectos, en Punta Querandí nos agrupamos en torno a los trabajos cotidianos con la convicción de que las luchas dan frutos cuando la resistencia, además de organizada y paciente, es guiada por los espíritus de los ancestros.

📷 Cobertura fotográfica colectiva

Pese al contexto de empobrecimiento económico que atraviesa el país, semana a semana reafirmamos el horizonte que nos moviliza desde hace tantos años desde nuestro territorio comunitario en el límite de Tigre y Escobar.

El domingo 28 de abril fue una jornada completa de trabajos.

Por la mañana, cortamos cañas en las afueras de Villa La Ñata y al mediodía los trasladamos a Punta Querandí.

Una vez allí, las tareas estuvieron distribuidas:

En el sector del vivero un grupo se dedicó a sembrar en la plantinera repollo, lechuza, perejil, caléndula, remolacha, cebolla de verdeo y acelga, todas hortalizas y verduras de la temporada otoño invierno. Estas semillas fueron distribuidas de forma gratuita por el Programa Pro Huerta (en riesgo de ser cerrado por el actual gobierno nacional) y nos llegaron a través de Comunidad Milpa, con sede en la localidad tigrense de Ricardo Rojas.

A esto se sumó la tarea de limpiar las cañas recién cortadas y dejarlas listas para usar en la construcción del cerco de la huerta.

Otro grupo se dedicó a hacer los pozos y a colocar los postes intermedios, que a su vez otro compañero se ocupó a pintarlos con brea y aceite quemado.

En simultáneo, comenzó el entrelazado con las cañas repitiendo la labor realizada durante las últimas semanas, todo con el objetivo de proteger la siembra comunitaria con un cerco.

Para las 18 horas, volvimos a reunirnos para compartir una merienda con mates y planificamos distintas actividades para el mes de mayo en relación a los oficios tradicionales y la lucha en defensa de los sitios sagrados de la región.

El trabajo colectivo ha sido el eje fundamental para lograr el reconocimiento de los derechos de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Para ver lo realizado durante los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias.

Sumate a las actividades de los domingos en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó con el Municipio de Tigre el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por la Intendencia, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestras del sitio Arroyo Sarandí, espacio milenario destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

En 2023, el Registro Provincial de Comunidades Indígenas inscribió la personería jurídica de Punta Querandí.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 03/05/2024 por en Jornadas comunitarias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.