Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Encuentros de reparación lingüística: «Que nunca deje de existir la enseñanza gratuita»

Con el enorme objetivo de recuperar y revitalizar el idioma de sus antepasados, casi un centenar de personas participaron de las segundas clases presenciales de ava ñe’ê (guaraní) y quechua en el Centro Universitario Tigre (CUT), el viernes 17 de mayo y el martes 21 de mayo respectivamente.

A fines de marzo iniciaron los cursos gratuitos de guaraní, moqoit, quechua y qom del Municipio de Tigre, con 850 personas inscriptas. La creación de esta política pública de fortalecimiento lingüístico -pionera en el Gran Buenos Aires- es uno de los triunfos más influyentes de la lucha de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

«En la segunda clase presencial del año aprovechamos la posibilidad de compartir el espacio e interactuar para poner en práctica la oralidad, sin dejar de lado la lecto escritura. Se trabajó en forma grupal usando tarjetas con ilustraciones del mundo animal», detalló la profesora Verónica Gomez, quien trabaja acompañada de las vecinas tigrenses y hablantes de guaraní Yéssica Rodriguez, Noe Ocampos y Liliana Bernal Amarilla.

«Estamos muy contentos porque se logró el objetivo de esta actividad: la descripción básica en tercera persona, y también un ida y vuelta en clase más fluido del idioma guaraní», manifestó.

«APRENDER Y TRANSMITIRLO A MIS HIJAS»

Silvina Galarza, vecina de Benavidez, fue una de las tantas estudiantes de guaraní presentes en la segunda clase presencial que tuvo lugar el viernes 17 de mayo.

«Tengo la suerte de estar participando, soy hija de correntinos y tanto mi papá como mi mamá sabían guaraní pero nunca nos quisieron enseñar, creo que porque eran estigmatizadas las lenguas originarias. Mis padres fallecieron hace menos de 3 años y aprender guaraní es una forma de conectarme con ellos y con mis ascendencias», relató la compañera.

«Por eso estoy muy agradecida al Municipio de Tigre por la oportunidad que me brinda, y al amor y la paciencia de la profesora y colaboradoras, y a la Unión de Pueblos Originarios por guiar todo esto. Espero poder aprender a hablar, escuchar y entender el guaraní, y transmitirlo a mis hijas y que estén orgullosas, como yo, de saber guaraní», agregó Silvina.

Otra estudiante que no se pierde los encuentros en el Centro Universitario Tigre es Fabiana Aranda, de Don Torcuato, quien manifestó: «La idea de aprender Guaraní es porque mi papá nunca nos habló en su idioma y cuando viajábamos al Paraguay no podías tener un diálogo con la familia».

«La oportunidad de tener clases presenciales es algo primordial para el que quiere hablar el idioma. Ojalá siga el curso y tengamos más clases presenciales y mas días para que se pueda lograr una buena comunicación y sean un éxito los cursos de idiomas originarios», expresó Fabiana.

«EN MI FAMILIA LAS PERSONAS MAYORES HABLABAN QUECHUA»

Días después del encuentro de guaraní, el martes 21 de mayo fue el turno de la segunda clase presencial de quechua con la guía de la yachachiq (profesora) Paola Del Federico, vecina de San Martín.

«Fue un encuentro muy emotivo y agradable como cada vez, con diálogos y canciones en quechua. Los estudiantes participaron con mucho interés y entusiasmo. Cada comentario, cada pregunta y cada respuesta fortalece nuestro compromiso con la lengua y cultura. Nos renueva las fuerzas para seguir adelante en éste, que es un muy buen camino», compartió Paola, quien trabaja en conjunto con la docente Josefina Navarro, a cargo de las clases virtuales desde San Salvador de Jujuy.

Yosi Mucha Ramos vive en la localidad tigrense de Rincón de Milberg desde hace una década. Cuenta que llegó a la Argentina desde su Perú natal hace 20 años y que «en mi familia las personas mayores hablaban quechua».

«El encuentro fue excelente y muy enriquecedor, aprendí muchísimo, pude resolver mis dudas junto a mis compañeros/as y la docente. El ambiente fue armonioso, respetuoso y motivador, pienso asistir a todas las clases presenciales. ¡Muchas gracias a todos los que hacen esto posible!», compartió.

«Es increíble que aprenda el idioma de mis abuelos aquí en la Argentina, estoy muy agradecida», manifestó Yosi.

Belén Gómez vive en Don Torcuato, ama el norte argentino y por eso se anotó para aprender quechua.

«Algo que me llena es que fomenten nuestras culturas originarias, que se haga saber que no todo está olvidado y dejado en el pasado. Y ustedes, en Tigre, lo posible».

«Se formó un lindo grupo, se nota el entusiasmo en todos y las profesoras son lo más dinámico que hay para que podamos adquirir lo mayor posible de nuestra lengua del norte. Que nunca deje de existir la enseñanza gratuita. Que siga así y nunca se detenga», subrayó Belén.

TIGRE HACE PUNTA

Esta política lingüística surgió en respuesta a una solicitud de la Unión de Pueblos Originarios planteada al intendente Julio Zamora a fines de 2020. Comenzó en 2021 con un curso de guaraní; en 2022 se sumó moqoit por un pedido de la Comunidad Moqoit del Delta y en 2023 la propuesta se consolidó con qom y quechua, como parte de una reparación histórica para promover la recuperación y revitalización de los idiomas con hablantes en nuestro distrito. A través de la Dirección General de Derechos Humanos y de la Subsecretaría de Educación, el Municipio garantiza los honorarios del cuerpo docente, una cuenta especial de Zoom para las clases virtuales y el espacio del Centro Universitario Tigre (CUT) para los encuentros presenciales.

📷 📝 Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 25/05/2024 por en Unión de Pueblos Originarios y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.