Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Jornadas comunitarias: una forma de lucha de largo alcance en Punta Querandí

Cada domingo nos agrupamos en el territorio de la Comunidad Indígena Punta Querandí para continuar con el sostenimiento de los distintos proyectos colectivos y recibir a quienes vienen a conocer nuestra experiencia. Desde hace más de quince años, semana a semana y con acciones concretas fortalecemos el sitio sagrado ubicado en el límite de Tigre y Escobar. Sumate a las actividades en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

📷 Cobertura fotográfica colectiva

El domingo 19 de mayo retomamos las actividades de mantenimiento, luego de dos semanas seguidas donde el eje estuvo en los talleres internos de cestería y cerámica para fortalecer las capacidades productivas de Punta Querandí.

Una de las tareas fue comenzar una serie de mejoras a una de las construcciones más valiosas del territorio, la Maloka, que demandó casi dos años y medio de esfuerzos colectivos: comenzó en octubre de 2017 y se inauguró en febrero de 2020, coincidiendo con el festejo de los diez años del campamento en defensa de Punta Querandí.

Concretamente, se colocaron palos para enderezar y apuntalar la estructura, tarea que continuará durante las próximas semanas.

«Maloka» es una forma común de denominar a la vivienda comunitaria ancestral presente en muchas culturas indígenas de Sudamérica. En nuestra región del Delta de Paraná, en cercanías del río Luján, era propia de los guaraníes y chanás. Y luego de siglos, volvió a construirse en este territorio que hoy conocemos como conurbano bonaerense.

Un hecho clave de nuestra lucha tuvo como escenario la Maloka: allí se realizaron los preparativos de la ceremonia de reentierro de un ancestro de mil años de antigüedad, que durante décadas estuvo en poder de los arqueólogos. En julio de 2021 sus restos humanos volvieron a tierra, siendo el primer antecedente en el Gran Buenos Aires.

Por todo lo anterior, la Maloka es una parada obligada en cada una de las visitas educativas y se trata de un espacio de un amplísimo valor histórico, cultural y espiritual para la Comunidad Indígena Punta Querandí.

Otras tareas fueron el repique de verduras de estación (repollo, acelga y cebolla de verdeo) y la limpieza y abonado de los árboles frutales.

Como cada domingo, después del almuerzo se realizó la visita guiada por el Museo Autónomo de Gestión Indígena con las personas que vinieron por primera vez.

Entre ellas, participaron un grupo de estudiantes de enfermaría del Instituto Superior Municipal de Formación Docente y Técnica Julieta Lanteri, de Belén de Escobar.

“Estuvimos en Punta Querandí porque somos estudiantes de enfermería y tenemos que presentar un proyecto con las 14 necesidades de una comunidad, una de nosotras ya los había visitado en otra oportunidad, en 2018”, relató Angélica Corgatelli, quien vino con su pareja Pablo Mance y sus compañeras de grupo Nerina Godoy y María Jose Corgatelli.

“En lo personal me encantó la experiencia. Trajimos mucho más de lo que fuimos a buscar porque conocimos más en profundidad. Quería agradecerles el tiempo que se tomaron para contar la historia de Punta Querandí para nuestro proyecto», expresó Angélica.

También llegó al territorio Mora Gromöller, estudiante avanzada de la carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), con el objetivo de proponer una investigación para la materia ‘Conocimientos locales y circulación de saberes en contextos interculturales’.

“Me interesa poder indagar sobre sus conocimientos, trasmisión de saberes, las memorias, resistencias, etcétera”, comentó la estudiante.

El trabajo colectivo ha sido el eje fundamental para lograr el reconocimiento de los derechos de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Para ver lo realizado durante los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias.

Sumate a las actividades de los domingos!

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó con el Municipio de Tigre el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por la Intendencia, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestras del sitio Arroyo Sarandí, espacio milenario destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

En 2023, el Registro Provincial de Comunidades Indígenas inscribió la personería jurídica de Punta Querandí siendo la primera -junto a Tres Ombúes de La Matanza- en ser reconocida como pluriétnica en Buenos Aires.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 23/05/2024 por en Jornadas comunitarias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.