Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Punta Querandí retomó las capacitaciones en cestería: «Un saber que no debemos perder»

La Comunidad Indígena Punta Querandí se fortalece a través del trabajo colectivo y la recuperación de los oficios tradicionales en su territorio, en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

Luego de algunos años sin esta actividad, el domingo 5 de mayo Punta Querandí retomó un importante proyecto que busca fortalecer el rol productivo del territorio y recuperar un oficio ancestral. Nos referimos a la cestería con totora, que tuvo distintos momentos, siempre con la enseñanza de Santiago Chara del Pueblo Qom. En abril de 2016 fueron las primeras jornadas y durante 2017 y 2018 hubo varios talleres abiertos a todo el público.

En esta nueva etapa y de manera coincidente con la capacitación de cerámica que se realiza una vez por mes, el taller de cestería tendrá un formato interno para integrantes de la comunidad y de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. Más adelante se hará abierto.

El balance de la actividad fue más que positivo. La totora ya había sido cortada dos meses atrás, en la jornada del 17 de marzo, y se estuvo secando todas estas semanas dentro del Taller.

“Fue un muy buen aprendizaje, hay gente que le salía muy bien a pesar que era la primera vez que lo hacían. Me siento muy feliz, esperemos que se repitan estos momentos y que el día de mañana puedan hacer sus propios trabajos para ofrecer”, expresó Santiago Chara, quien además de ser del Consejo de Ancianos de Punta Querandí es autoridad de la Comunidad Qom “Cacique Ramón Chara” con sede en Benavidez (Tigre).

“La gente no se quería ir, por eso nos quedamos hasta tarde, hasta terminar el trabajo. La mayoría puso mucho esfuerzo en aprender”, agregó el referente.

Como se detalló más arriba, el taller se encuentra orientado a integrantes de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar y personas allegadas de estas comunidades.

Entre ellas, vinieron varias mujeres de la Comunidad Qompí de Garín, como Cintia López (su cacica) y sus hijas Anahí y Marlén Gutiérrez.

“Fui con entusiasmo, con ganas de aprender de la cestería, ya que veo los hermosos trabajos que tenemos en el local del Puerto de Frutos. Los sombreros realizados por el profe y Cacique Santiago Chara es un saber que no debemos perder. También es una alegría poder compartir un día en comunidad”, expresó Anahí Gutiérrez, de 23 años.

APRENDER DE NUESTROS MAYORES

En abril de 2016, cuando se invitó al primero de los talleres de cestería en Punta Querandí, Santiago Chara rememoraba: “De chiquito hacía con mi viejo, aprendí viendo como trabajaba, él vendía mucho en Benavidez en su tiempo, tengo muchos conocidos que le compraban”. Y agregaba: “Con el tiempo dejé, no hice más nada, me dediqué al durlock y a la construcción”. Retomar la cestería con totora -hace 8 años atrás- significaba “hacer memoria y tenerlo presente siempre a mi viejo, siempre tuve en mente volver a hacerlo, pero el empuje de Punta Querandí me dio más fuerza para arrancarlo”.

El trabajo colectivo ha sido el eje fundamental para lograr el reconocimiento de los derechos de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Para ver lo realizado durante los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias.

Sumate a las actividades de los domingos en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó con el Municipio de Tigre el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por la Intendencia, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestras del sitio Arroyo Sarandí, espacio milenario destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

En 2023, el Registro Provincial de Comunidades Indígenas inscribió la personería jurídica de Punta Querandí.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 11/05/2024 por en Jornadas comunitarias y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.