Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

«Todos los estudiantes del distrito deberían conocer Punta Querandí»

Adolescentes de cuarto y sexto año de la Escuela Secundaria Nº18 de Belén de Escobar hicieron la recorrida guiada en el sitio sagrado Punta Querandí, en la desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, límite entre Maschwitz y Dique Luján (Tigre), epicentro de los barrios privados que destruyeron enterratorios ancestrales y miles de hectáreas de humedales continentales.

Todas las actividades con instituciones educativas

Con un micro escolar, el contingente llegó desde el centro de Escobar a través de la calle perimetral el viernes 24 de mayo al mediodía. Luego de una ronda de presentación, recorrieron el Museo Autónomo de Gestión Indígena y todas las construcciones y espacios simbólicos del territorio comunitario.

«La salida educativa a Punta Querandí la elegí porque es un caso que desde el día que lo conocí me cautivó. Como profesora de geografía me siento sumamente atraída por todas las posibilidades de abordaje que presenta el territorio», explicó la docente Laura Vera.

«Todos los estudiantes del distrito deberían conocer el caso, visitar el lugar, sacar muchas conclusiones y trabajar de manera interdisciplinaria muchas áreas», amplió la profesora y explicó que en esta ocasión «trabajamos geografía y comunicación».

«Los chicos quedaron sumamente contentos y con muchas ganas de volver, y también de trabajar con todo el material que recopilaron», finalizó la trabajadora docente.

Otros tres cursos de este establecimiento volverán al territorio en las próximas semanas.

REPENSAR BUENOS AIRES

El primer triunfo de Punta Querandí, una década antes de obtener respuestas oficiales, fue vincular a la sociedad con la idea de la preexistencia indígena en Buenos Aires. Esto lentamente se arraigó en las instituciones educativas: a partir del conflicto, las escuelas comenzaron a hablar de la memoria profunda del conurbano, rompiendo con el mito de la París de Sudamérica.

Desde el 2010, las visitas educativas se convirtieron en uno de los ejes fuertes del territorio, ya que esta experiencia atraviesa distintos emergentes sociales y es utilizada para trabajar contenidos de diversas materias.

Entre 2022 y 2023, la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar realizó 59 jornadas con escuelas de toda el área metropolitana de Buenos Aires: 22 fueron charlas en los propios establecimientos y 37 fueron visitas en la Comunidad Indígena Punta Querandí.

Pese a su importancia, estas actividades se encuentran limitadas porque es un trabajo no renumerado y no cuenta con ningún apoyo oficial desde el sistema educativo, más allá del entusiasmo de docentes y directivos.

Más información: Frutos de dos décadas de lucha

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 28/05/2024 por en Educación.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.