Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Cestería, visita guiada y una reflexión: «En Punta Querandí la historia de los pueblos originarios es presente»

El Bachillerato Popular «Raíces» de las Tunas participó de la recorrida didáctica en el territorio comunitario ubicado en el límite de Tigre y Escobar. Sumate a las actividades de los domingos en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

📷 Cobertura fotográfica: Omar Bogado

El domingo 26 de mayo, llevamos adelante el taller de cestería y recibimos a estudiantes y profes del Bachillerato Popular “Raíces” del barrio Las Tunas de Pacheco (Tigre), sumado a distintas actividades de mantenimiento y construcción.

Entre otras tareas, se arregló una parte del cerco de la huerta para pasar a tierra los plantines y se juntó bosta de caballo para los próximos arreglos previstos en las paredes de barro del horno escultórico, la Maloka y el Opy (templo guaraní).

Mientras tanto, otras personas continuaron con las tareas de apuntalamiento de la Maloka, una de las construcciones más valiosas del territorio, una parada obligada en cada una de las visitas educativas.

La Maloka es una vivienda comunitaria ancestral presente en muchas culturas indígenas de Sudamérica. En el Delta del Paraná, en cercanías del río Luján, era propia de los guaraníes y chanás. Y luego de siglos, volvimos a construirla entre 2018 y 2020, siendo la primera en la región que hoy denominamos Area Metropolitana.

Finalizando la jornada, nuestra compañera María Calé coordinó la pintada de remeras con un stencil que ella misma realizó a partir de un diseño reelaborado por Nontué Sans, Franco Obispo y Maru Betania que a su vez tomó como base una identidad gráfica preexistente.

VISITA GUIADA

Después de compartir el guiso comunitario, como cada domingo hicimos la recorrida guiada por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y luego por todas las construcciones y espacios significativos del territorio.

El grueso de las personas eran del Bachi «Raíces». Al respecto, Omar Bogado, fotógrafo y profesor de la materia Territorio Libre de Las Tunas, expresó: “Lo que nos aportó la visita a Punta Querandí es la evidencia concreta de que estos territorios en los que vivimos fueron y son habitados por distintos pueblos originarios».

«Lo que nosotros venimos estudiando e historizando en las aulas lo encontramos aquí de una manera mas viva y latente, como participando en el taller de cestería o con la información brindada en el Museo y también conociendo las construcciones ancestrales como el Opy», agregó el docente.

“Todo esto nos demuestra de que hay una gran parte de nuestra historia, por ser vecinos de este lugar, que hay que recuperar y reconocer, y que los pueblos originarios no son solo parte del pasado, ni de la historia antigua, sino que todo lo contrario; en Punta Querandí la historia de los pueblos originarios no es historia, es presente”, concluyó Omar Bogado.

Entre los estudiantes se encontraba Lautaro Monzalvo, de 18 años, quien coincidió: “La historia de los pueblos originarios es parte de la identidad de nuestro territorio en el que vivimos. Sería bueno como así conocemos de otras culturas del mundo, conozcamos la historia de acá”.

Entre los aspectos más llamativos, el adolescente destacó: “Lo que me llamó la atención fue conocer la lucha de tantos años, cómo reconstruyeron las vasijas que están en el Museo, y las construcciones como la Maloka”.

Y por último, Lautaro puso especial énfasis en una lucha sensible para las comunidades indígenas: «Además de recuperar sus territorios tienen el derecho a recuperar los cuerpos de sus ancestros”.

El trabajo colectivo ha sido el eje fundamental para lograr el reconocimiento de los derechos de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Para ver lo realizado durante los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias.

Sumate a las actividades de los domingos!

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó con el Municipio de Tigre el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por la Intendencia, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestras del sitio Arroyo Sarandí, espacio milenario destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

En 2023, el Registro Provincial de Comunidades Indígenas inscribió la personería jurídica de Punta Querandí siendo la primera -junto a Tres Ombúes de La Matanza- en ser reconocida como pluriétnica en Buenos Aires.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 01/06/2024 por en Educación, Jornadas comunitarias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.