Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Fogón y encuentro comunitario: un espacio para tomar contacto con otras cosmovisiones

El Grupo de Estudios «Pueblos indígenas, conflictos ambientales y territoriales» (PICAT) participó de la jornada de trabajos y visita guiada en la Comunidad Pluriétnica Punta Querandí, límite entre Escobar y Tigre. Sumate a las actividades de los domingos en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

Fotos: Alvaro Alvarez y Punta Querandí

Con un clima lloviznoso, realizamos el domingo 2 de junio un nuevo encuentro con tareas comunitarias alrededor de la huerta, donde se limpiaron y abonaron bancales, hubo trasplante de plantines y se hicieron arreglos en el portón de acceso.

Al mediodía compartimos un guiso alrededor del fuego y luego hicimos una ronda de presentación. Después, mientras un grupo sostenía distintos trabajos en la huerta, hicimos la recorrida por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y luego por todas las construcciones y espacios significativos del territorio.

La mayoría de las personas participantes en la visita guiada eran del Grupo de Estudios «Pueblos indígenas, conflictos ambientales y territoriales» (PICAT), integrado por graduados y estudiantes de Antropología y Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza.

La directora de PICAT, Malena Castilla, explicó: “Trabajamos en la Universidad Nacional de La Matanza analizando conflictos ambientales y territoriales que afectan fundamentalmente a las comunidades indígenas. A partir de eso hicimos un relevamiento de fuentes primarias y secundarias donde pudimos detectar mas de 83 casos de conflictos ambientales y territoriales y uno de ellos era Punta Querandí”.

“Poder conocer la comunidad y ver de cerca cuáles son las problemáticas que los afectan nos parecía sumamente interesante. En ese marco decidimos participar del trabajo que vienen desarrollando y que sean los propios actores los que nos cuenten estos casos para complementar la información del análisis de nuestras investigaciones”, agregó Castilla, a cargo de la materia Antropología de la carrera de Trabajo Social.

Por su parte, Evelyn Freidine integrante del Grupo de Estudios manifestó: “Nos fuimos muy contentas y reforzamos la idea de que estamos yendo por el camino que deseamos, lo cual nos motiva aún mas”.

“Elegimos concurrir a Punta Querandí como una de nuestras primeras experiencias para tomar contacto con territorios y con sus luchas y con las cosmovisiones que hoy en día son importantes de reivindicar», agregó la compañera.

«En estos momentos en lo que todo es tan individual, es muy necesario poder realizar actividades grupalmente de otras maneras que no son las que nos imponen mayoritariamente”, finalizó.

También participaron de la visita guiada Nélida Montesano y Mariana Gotts, estudiantes del Profesorado de Teatro del Polo Educativo de Escobar (PES), con la finalidad de concretar un trabajo práctico para la materia “Teoría del Arte”.

“Tuvimos la oportunidad de visitar Punta Querandí y compartir con su gente, que lucha desde hace 20 años por recuperar sus raíces. Nos resultó muy interesante el material explicativo sobre la lucha que vienen desarrollando y que exhiben en el Museo. Por último recorrimos el bello paisaje agreste que rodea el lugar llegando hasta las vías del ferrocarril que hace años hacia el recorrido Maschwitz – Dique Lujan y en el que recuerdo haber viajado de pequeña. ¡Muchas gracias por recibirnos!”, compartio Nélida.

Por su parte, Mariana Gotts desarrolló: “Fue una tarde amena, fría pero con calor humano. Un guisito llena panza y corazones, Juli (5 años) comió dos platos y aprendió palabras en mapuche (a través de un compañero que vive en el Delta), ahora anda saludando Mari Mari a quien se cruza. Destacamos los 20 años de lucha, por hacer justicia y no rendirse siguiendo un ideal”.

El trabajo colectivo ha sido el eje fundamental para lograr el reconocimiento de los derechos de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Para ver lo realizado durante los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias.

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó con el Municipio de Tigre el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por la Intendencia, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestras del sitio Arroyo Sarandí, espacio milenario destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

En 2023, el Registro Provincial de Comunidades Indígenas inscribió la personería jurídica de Punta Querandí siendo la primera -junto a Tres Ombúes de La Matanza- en ser reconocida como pluriétnica en Buenos Aires.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 09/06/2024 por en Educación, Jornadas comunitarias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.