Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

«Este proceso de organización motiva y contagia»

La Comunidad Indígena Punta Querandí se fortalece a través del trabajo colectivo, la recuperación de los oficios tradicionales y las visitas guiadas en su territorio, en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

📷 Cobertura colectiva

El domingo 9 de junio se realizó un nuevo taller interno de cerámica, proyecto que busca fortalecer el rol productivo de Punta Querandí y recuperar un oficio ancestral como parte de la vida cotidiana.

Estos encuentros, tan esperados, se realizan una vez por mes y en las últimas jornadas tuvo como objetivo construir el sahumador ceremonial de Punta Querandí.

Julieta Medina es una compañeras que guía este momento de aprendizajes y explicó: “Continuamos con el sahumador, pegamos las patas y lo logramos levantar un poco; la idea es llegar a la ceremonia del Inti Raymi”.

«También se prepararon unas vasijitas pequeñas llamadas anforitas o esencieras, para ponerles una gotita de algún aceite esencial y llevarlas colgadas», agregó Julieta, quien coordina esta capacitación interna con Florencia Borowski.

«Esta es una propuesta para incluir a les niñes que con sus pequeñas manitos puedan abrir esas pequeñas vasijas y también apunta a que en algún momento pueda llegar a tener una salida en el puesto de la Union de Pueblos Originarios en el Puerto de Frutos de Tigre», expresó.

Entre otras tareas de la jornada, antes del taller de cerámica un grupo de personas cortó cañas en las afueras de La Ñata y luego las trasladó al territorio comunitario.

Después del almuerzo, en la huerta hubo repique de lechuga, siembra de ajo a la manera tradicional peruana, se prepararon bancales para trasplantes y se fortaleció lo sembrado con biol (abono líquido orgánico).

Además se colocaron cañas para reforzar el cerco de la huerta y comenzó a mezclarse el barro con bosta de caballo para construir en breve un nuevo sector de fogón cerca de donde se cocina diaramente.

«UNA LUCHA DIGNA DE IMITAR»

Varias personas y grupos confluyeron en Punta Querandí con distintos intereses, una muestra más de la diversidad de ejes que atraviesa el territorio.

Alicia Rebollar es antropóloga e historiadora, ella vino con Graciela Rebollar y Griselda Montero con la intención de indagar en las prácticar funerarias de los pueblos originarios.

“Antes de llegar me había informado sobre la lucha que llevó la comunidad para lograr que se les restituya el territorio y los cuerpos, pero con la visita pude entender mucho mejor todo el proceso, paso por paso, cómo fue esta lucha tranquila, persistente, no violenta, contínua; digna de imitar en otros aspectos de nuestra vida», manifestó Alicia.

«Mis amigas y yo quedamos encantadas, nos tocó un día hermoso con personas hermosas, esperamos volver pronto», agregó Alicia, quien destacó el guiso compartido, haber conocido la huerta y la conversación con Santiago Chara, uno de los referentes de la comunidad.

Con interés en las luchas socioambientales en defensa de los humedales y en contra de los mega emprendimientos inmobiliarios llegaron Florencia Offredi, estudiante de la licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); y Leandro Díaz, de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), con mismos objetivos aunque no se conocían.

“Me llevé mucha información nueva que no conocía sobre la provincia de Buenos Aires y las resistencias de los pueblos que habitaban la zona”, remarcó Florencia, quien está avanzando en una tesis sobre el impacto de los barrios privados en Tigre.

Por su parte, Leandro Díaz cursa un seminario a cargo del periodista Darío Aranda y se encuentra realizando un trabajo final de investigación sobre el Delta y las problemáticas del agua.

«Poder conocer de primera mano cómo fue y sigue siendo todo este proceso de lucha, de organización comunitaria, de rescate y puesta en valor de las identidades ancestrales de esos territorios es algo que motiva y contagia para enfrentar los tiempos que estamos atravesando», expresó.

Leandro resaltó que la comunidad de Punta Querandí «defiende estos territorios desde una mirada integral de la naturaleza, planteando maneras de habitar que respeten a las poblaciones originarias y teniendo cuidado hacia la tierra”.

Florenca Offredi también valoró la cuestión organizativa: «Algo que parecía imposible de realizarse por el poder económico que tienen estas constructoras, se termina logrando por la perseverancia y trabajo comunitario de todos los que se comprometieron con la causa».

Otra estudiante que participó de la visita guiada fue Camila Aguilar de la carrera de producción audiovisual de la Universidad Nacional de José C. Paz, quien vino con el objetivo de hacer un registro de las actividades, y estuvo acompañada por Martín Antúnez, ambos vecinos de Ingeniero Maschwitz.

El trabajo colectivo ha sido el eje fundamental para lograr el reconocimiento de los derechos de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Para ver lo realizado durante los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias.

Sumate a las actividades de los domingos!

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó con el Municipio de Tigre el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por la Intendencia, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestras del sitio Arroyo Sarandí, espacio milenario destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

En 2023, el Registro Provincial de Comunidades Indígenas inscribió la personería jurídica de Punta Querandí siendo la primera -junto a Tres Ombúes de La Matanza- en ser reconocida como pluriétnica en Buenos Aires.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 15/06/2024 por en Jornadas comunitarias y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.