Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Charla debate en Punta Querandí: “El regreso de los ancestros a sus territorios”

El domingo 6 de noviembre desde las 11 de la mañana, invitamos a una jornada de reflexión en el marco del mes de los ancestros, Aya Markay Quilla o Wiñay Pacha en la cosmovisión andina.

14886330_10210522377194232_1605949989_n

Dibujo: Christian Martínez

Para conocer más en profundidad sobre esta celebración de orígenes milenarios y de gran presencia en Buenos Aires, nos visitará el hermano aymara Antonio Jimenez, vecino de Vicente Lopez, quien dará una charla titulada: «Encuentro con la Pacha». El horario será a las 14 horas, después de compartir un almuerzo comunitario.

Siguiendo con la ronda de debate, desde el Movimiento en Defensa de la Pacha, organización formada por vecinos y familias de distintos pueblos originarios, hablaremos sobre la existencia de más de un centenar de ancestros cuyos cuerpos fueron profanados de sus entierros en la zona de Tigre, Escobar y Campana. Hace media década comenzamos a plantear al Estado la necesidad de recuperar y reenterrar los esqueletos en sus territorios, comenzando por los restos humanos del «sitio Arroyo Garín» en Punta Querandí. Las autoridades arqueológicas ignoran los reclamos del MDP, ya que no quieren perder su “poder” sobre sus “objetos de estudio”. No es un dato menor que sean los mismos profesionales que trabajan de manera privada para empresas como EIDICO, responsables de la desaparición de miles de hectáreas de humedales y sitios sagrados en la región.

La devolución de los restos humanos a los pueblos originarios, es un derecho reconocido por la ley nacional 25517 del 2001 y tiene antecedentes concretos en distintas provincias del país y en el interior bonaerense. Esta norma también establece que “todo emprendimiento científico que tenga por objetivo a las comunidades aborígenes, incluyendo su patrimonio histórico y cultural, deberá contar con el expreso consentimiento de las comunidades interesadas”. Otro derecho que es permanentemente violado por arqueólogos y funcionarios.

Ante la falta de respuestas de las autoridades arqueológicas, en junio de 2016 dirigimos nuestros reclamos al Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Cantón, del cual depende el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas. Allí planteamos: “El reentierro en Punta Querandí sería una primera reparación histórica a la memoria de los pueblos originarios que no sólo fueron barridos de su territorio ancestral por la conquista de Juan de Garay, sino que en las últimas décadas son arrasados sus lugares de entierros milenarios por la construcción de megaemprendimientos de barrios privados”.

A cinco meses de esta última presentación, seguimos esperando una respuesta.

LOCALIZACIÓN DE PUNTA QUERANDÍ

Calle Brasil entre el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Nos encontramos a:
– 1 km de la Ruta 26
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná
– 6 km de la Autopista Panamericana bajada Maschwitz

https://puntaquerandi.com/ubicacion
https://puntaquerandi.com/como-llegar/

Contacto:

(011) 1559422784 – 1544041382
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi

11535913_112750292393499_4688051203464491251_n

MES DE LOS MUERTOS

Noviembre es el mes de los ancestros para distintas culturas originarias en el continente. Miles de vecinos quechua-aymara se congregan en sus hogares y se movilizan a los distintos cementerios del Gran Buenos Aires, al igual que en las provincias del noroeste y en los países andinos. En esta fecha regresan los espíritus de nuestros ancestros y seres queridos, por eso se preparan altares para esperarlos y agasajarlos. Se los recibe con respeto, y se preparan comidas que han sido de su agrado.

Es de destacar la masividad de esta práctica religiosa andina. En la Ciudad de Buenos Aires, a partir de algunos conflictos y actos discriminatorios, en noviembre de 2013 se modificó el régimen jurídico de los cementerios públicos para autorizar explícitamente “toda manifestación y expresión de pueblos originarios de carácter ceremonial comunitario, en relación a sus difuntos, los días 1 y 2 de noviembre de cada año”.

Desde el 2009, el Movimiento en Defensa de la Pacha prepara en esta fecha mesas de ofrenda en Punta Querandí e impulsa actividades en otros sitios ancestrales con enterratorios. El objetivo no es “andinizar” a las culturas del Río de la Plata, sino reconocer, respetar y homenajear -desde nuestras tradiciones- a las primeras civilizaciones de la región, cuyos espíritus están presentes en su territorio, y sus lugares y entierros vienen siendo destruidos por los mega emprendimientos de barrios privados desde la década del ’90.

HACIA EL REENTIERRO DE LOS ANCESTROS

Desde el 2011, exigimos a las autoridades arqueológicas nacionales y provinciales el reentierro en Punta Querandí de un cuerpo humano excavado del sitio Arroyo Garín, hoy debajo del barrio privado Santa Catalina. Se trata del primer pedido de devolución en el área metropolitana de Buenos Aires. El regreso de estos restos humanos a su territorio ancestral sería todo un hito y una auténtica reparación histórica, de las tantas pendientes para reivindicar la memoria de las primeras civilizaciones del “Río de la Plata”, arrasadas por la conquista de Juan de Garay.

Sabemos que el esqueleto tendría una antigüedad aproximada de mil años, y que estaría en la sede del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), en el barrio porteño de Belgrano. Desconocemos la ubicación actual de otro centenar de restos humanos extraídos de 11 sitios arqueológicos de la zona conocida como Bajíos Ribereños, a pesar de haber solicitado en reiteradas oportunidades esta información.

“Siguiendo el ejemplo de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, que hacen el reclamo de las personas desaparecidas para que vuelvan y sean enterradas donde corresponde, de la misma manera exigimos que sea reconocido el derecho de los ancestros a darles la sepultura que se merecen de acuerdo a las cosmovisiones indígenas”, expresamos en el primer documento formal presentado por el MDP a las autoridades arqueológicas provinciales y nacionales, a fines de 2011.

“Solicitamos acompañamiento y respaldo en este proceso que hemos emprendido con el fin de lograr el respetuoso reentierro”, planteamos ante el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural.

También consultamos qué acciones se tomaron para evitar la destrucción posterior del sitio arqueológico «Arroyo Garín» en manos de la empresa EIDICO, durante la construcción del barrio privado Santa Catalina del Complejo Villa Nueva.

A diferencia de otros antecedentes de restituciones, en Punta Querandí no son las comunidades de pertenencia las que reclaman la devolución del esqueleto del sitio Arroyo Garín a su territorio ancestral. Somos los actuales vecinos indígenas de la región, procedentes de distintas culturas de Sudamérica, quienes llevamos a cabo este pedido. “Los pueblos del Abya Yala estamos hermanados y por eso es nuestra obligación darle cauce a la restitución de los restos humanos para su reentierro en el territorio correspondiente”, decíamos en el 2011.

SUMARIO SOBRE RESTOS HUMANOS Y ENTERRATORIOS

Raquel Matto recordó la excavación del enterratorio aborigen (29/10/2010)

Hacia el reentierro de nuestros ancestros (27/11/2011)

En el 2001, INAPL alertó por la destrucción de enterratorios por los countries (27/11/2011)

«San Isidro Labrador destruyó restos arqueológicos y todos callaron» (27/11/2011)

Directora del INAPL apoyó el reentierro del ancestro del sitio Garín (06/12/2011)

El country Santa Catalina está construido sobre un cementerio indígena (14/09/2012)

116 ancestros indígenas fueron sustraídos de sus cementerios por arqueólogos (02/11/2012)

Nordelta inunda a los vecinos y destruyó el cementerio “Sarandí” (04/06/2015)

Funcionarios bonaerenses no quieren decir la ubicación de más de 100 esqueletos humanos (24/10/2015)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 03/11/2016 por en Otros.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: