Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Trabajos de ampliación del Museo y tercera cosecha de paja brava

El tiempo no pasa en vano en la Comunidad Indígena Punta Querandí sino que cada fin de semana deja como saldo avances y fortalecimientos en cada uno de nuestros objetivos.

DSC05905

El domingo 11 de marzo desde la mañana las actividades estuvieron centradas en el corte de kapi’i ñaro para el techo de la Maloka y en el trabajo de ampliación del Museo Autónomo de Gestión Indígena, que ya se encuentra en un estado avanzado.

El lunes continuaron los trabajos en la Maloka -colocando los fardos de paja secos- y en el Museo, dejando la estructura prácticamente lista para clavar las chapas, motivo por el cual apelamos a la solidaridad de todos y todas: nos faltan 6 chapas de cuatro metros de largo.

Nuestra organización del trabajo comunitario está conectada con los ciclos de la luna. Cada cuarto menguante, nos marca que es el tiempo de cortar paja brava: un domingo por mes nos concentramos en esta tarea para acumular la mayor cantidad de material. Una vez seco, se teje en el techo de la Maloka, nuestra vivienda colectiva.

La Maloka es la vivienda comunitaria de los pueblos indígenas en muchas regiones selváticas de Sudamérica. En lo que hoy llamamos Buenos Aires era usada por los chandules (guaraníes de las islas) del Delta del Paraná. Una arquitectura ancestral que cobra vida luego de siglos en el conurbano, en el marco de la resistencia al avance de los barrios privados sobre los últimos humedales continentales del Río Luján.

Por su parte, la ampliación del Museo Autónomo de Gestión Indígena es un paso clave para fortalecer nuestra institución educativa, que cuenta el pasado y el presente del territorio, y que ahora pasará a funcionar también como biblioteca. En su primer año de vida, recibió la visita de cientos de alumnos, decenas de escuelas y miles de vecinos.

En el marco de la inauguración del Museo, explicábamos que con esta nueva construcción “nosotros le damos el valor que corresponde al espacio, a la historia y a las piezas de cerámica, veníamos haciendo este reclamo (al gobierno) y nunca lo hizo, se siente el completo abandono de las autoridades”, decía Soledad Jasuka Roa, miembro de Punta Querandí. Y Alberto Aguirre, a cargo de la construcción, afirmaba: “Ahora tenemos una punta de lanza, un bastión para seguir bancando lo que venga, un Museo donde somos los protagonistas (…) somos los responsables de escribir la historia”.

El Museo Autónomo de Gestión Indígena fue la respuesta de la Comunidad de Punta Querandí al abandono estatal de las tierras pese a la importancia de su patrimonio cultural, una reparación a la memoria histórica del lugar. Las autoridades primero negaron la existencia de material arqueológico y luego dijeron que carecía de valor. Tampoco tomaron en cuenta las distintas actividades culturales, talleres y celebraciones que lo constituyeron como un territorio de fortalecimiento de los pueblos originarios.

“Somos pacíficos pero somos guerreros también”, dicen esde el Consejo de Ancianos y advierten: “Ser desalojados sería perder toda nuestra identidad, nuestra raíz, nuestro origen”.

La Comunidad Indígena Punta Querandí está rodeada de countries naúticos y corre peligro de desalojo por un juicio iniciado por el empresario inmobiliario Jorge O’Reilly (EIDICO). Los barrios privados son responsables del aumento de las inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos y la destrucción de cementerios indígenas.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Sábado 24 de marzo: Nos movilizamos a Plaza de Mayo en repudio a la última dictadura cívico militar. Vamos con nuestra bandera: “Nación Querandí, primeros desaparecidos de Buenos Aires”. [En repudio a todos los genocidios]

Domingo 25 de marzo: ¡Fuera Victorica Genocida de la Costanera de Tigre! Acto y festival en calle Victorica y Lavalle, centro de Tigre. [Convocatoria]

Domingo 1 de abril: Trabajo comunitario en Punta Querandí.

Domingo 22 de abril: Festival de Pueblos Originarios en la Plaza de Benavidez. [Cobertura del 2017]

LOCALIZACIÓN

La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Nos encontramos a:

– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)

TRANSPORTE PÚBLICO

– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 100$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.

https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion

Contacto: (011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi

COMUNIDAD INDÍGENA PLURINACIONAL

Punta Querandí es un territorio comunitario, sagrado y educativo de una hectárea que conserva restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad, ubicado en una zona de humedales y enterratorios ancestrales que está siendo destruida por la construcción de megaemprendimientos de barrios privados.

La Comunidad Indígena Punta Querandí comenzó a formarse cuando diferentes familias y personas pertenecientes a los pueblos qom, kolla, guaraní y otras identidades fuimos convocados por los espíritus de los ancestros y la naturaleza a partir de la aparición de “restos arqueológicos” en Punta Querandí (2004), a lo cual se sumaba la reciente destrucción cementerio indígena conocido como “sitio Garín” por el country Santa Catalina (2000), a solo cien metros de distancia, y la devastación generada por la invasión de barrios privados en humedales, campos y parajes. Algunos de nuestros integrantes ya visitaban frecuentemente el lugar desde fines de la década del ’60.

Algunas de las actividades que realizamos en Punta Querandí son cestería con totora, techos de kapi’i ñarõ, paredes de barro, alfarería con arcilla, artesanías con materiales naturales y reciclados, pesca, huerta, vivero y recolección de plantas medicinales, entre otras. Nuestro territorio comunitario nos proporciona salud, fortaleza espiritual, reafirma nuestra identidad indígena y nos conecta con los ancestros quienes nos convocaron a este lugar y guían nuestro caminar.

En la vida comunitaria de Punta Querandí la práctica espiritual es muy importante, hemos levantado nuestros propios espacios ceremoniales (la Apacheta de tradición andina y un Opy de la cultura guaraní) y realizamos ceremonias durante distintos momentos del año como el Inti Raymi (junio), las ofrendas a la Pachamama (agosto), Ara Pyahu (septiembre), Aya Markay Quilla (noviembre) y Ñemomgarai (enero).

DSC05786

DSC05794

DSC05814

DSC05815

DSC05822

DSC05823

DSC05832

DSC05848

DSC05855

DSC05861

DSC05863

DSC05868

DSC05871

DSC05876

DSC05879

DSC05881

DSC05882

DSC05883

DSC05885

DSC05889

DSC05892

DSC05898

DSC05903

DSC05910.jpg

DSC05915

DSC05920x

DSC05923

DSC05925

DSC05930

DSC05932

DSC05952

DSC05957

DSC05958

DSC05974

DSC05979

DSC05982

DSC05983

DSC05985

DSC05987

DSC05990

DSC05999

DSC06003

DSC06001

DSC06000

DSC06011

DSC06017

DSC06020

DSC06021

DSC06022

DSC06027

DSC06029

DSC06034

DSC06037

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 14/03/2018 por en Jornadas comunitarias y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: