Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Profesorado de Geografía de la Universidad de Luján en Punta Querandí

Estudiantes avanzados de la carrera hicieron la recorrida guiada en el sitio sagrado Punta Querandí, en la desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, límite entre Maschwitz (Escobar) y Dique Luján (Tigre), epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

Todas las actividades con instituciones educativas

La visita se realizó el lunes 3 de junio por la mañana. Junto a sus docentes Andrés Flouch y Natalia Flores, de la materia «Investigación educativa en geografía y práctica profesional», el grupo llegó en una de las combis de la Universidad Nacional de Lujan.

Al igual que con las visitas de estudiantes de otros niveles educativos, primero se realizó una ronda de presentación y luego se recorrieron el Museo Autónomo de Gestión Indígena y todas las construcciones y espacios simbólicos del territorio comunitario.

En la ronda inicial, el profesor Andrés Flouch explicó: “Lo que trabajamos en la materia es conocer e investigar en contacto directo con las personas que participan de problemáticas y conflictos, y no sólo hacerlo a través de la lectura de libros o artículos periodísticos”.

“Por eso pensamos visitar Punta Querandí: para nosotros es sustancial venir y tener una instancia de diálogo. Básicamente, venimos a aprender de ustedes: cómo se organizan y cuáles son los problemas que enfrentan”, agregó Andrés.

Por su parte, la docente Natalia Flores manifestó que “la cuestión indígena está siempre silenciada en la formación y es importante que se discuta y se conozcan estos temas”.

“No había venido nunca, pero conocía algo de la experiencia y uno de los motivos que elegimos este lugar tuvo que ver con compañeros y compañeras que han venido con sus estudiantes”, subrayó.

En la ronda inicial no sólo dicen algunas palabras los anfitriones del territorio y los docentes a cargo de la visita, sino también todos los estudiantes.

“Vine con muchas ganas de aprender y vivenciar los distintos momentos y espacios de Punta Querandí”, compartió Yanina Rebottaro, quien agregó que “es sumamente importante para nosotros como futuros docentes transmitir lo que ustedes nos enseñaron hoy y que más personas puedan conocer este lugar”.

Con similar espíritu, otra de las estudiantes Elizabeth Villagra expresó: “Queremos rescatar sus voces, que son los que llevan adelante la lucha, escucharlos de primera mano, cómo lo vivencian, cómo lo viven”.

TERRITORIO DE LUCHA Y DE ENSEÑANZAS

A lo largo del año distintas casas de estudios articulan actividades con Punta Querandí: la experiencia atraviesa diversos emergentes sociales y es utilizada para trabajar contenidos de numerosas materias, disciplinas y niveles: primaria, segundaria, terciaria y carreras universitarias.

Entre 2022 y 2023, la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar realizó 59 jornadas con escuelas de toda el área metropolitana de Buenos Aires: 22 fueron charlas en los propios establecimientos y 37 fueron visitas en la Comunidad Indígena Punta Querandí.

Pese a su importancia, estas actividades se encuentran limitadas porque es un trabajo no renumerado y no cuenta con ningún apoyo oficial desde el sistema educativo, más allá del entusiasmo de docentes y directivos.

Más información: Frutos de dos décadas de lucha

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 11/06/2024 por en Educación.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.