Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Ceremonia de la Chakana en el sitio sagrado Tres Ombúes de La Matanza

El 3 de mayo, desde Punta Querandí participamos de una celebración para reivindicar el territorio querandí en el oeste del Gran Buenos Aires. Otro sitio arqueológico que no cuenta con la protección de las autoridades municipales y provinciales, a pesar de los reclamos de las organizaciones indígenas, vecinales, ambientales y educativas.

También hay que señalar la responsabilidad del Estado Nacional, ya que tanto en Punta Querandí como en Tres Ombúes la tierra era administrada por la ex ONABE (Organismo Nacional de Bienes del Estado).

En el 2007, la ONABE transfirió Punta Querandí para un negociado inmobiliario (la escrituración está en juicio) y el predio matancero para un basural.

Dos lugares sagrados hermanos en la lucha y en la desidia de las autoridades.

Compartimos la cobertura del blog Agassaganup O Zobá.

Ceremonia indígena en territorio matancero

El domingo 3 de mayo, desde las 13 horas, se realizó en la plazoleta Tres Ombúes, ubicado en la Autopista Ricchieri y Camino de Cintura, frente al sitio arqueológico “Ezeiza”, en la localidad de Ciudad Evita, partido de La Matanza, una jornada para conmemorar el día de la chakana, celebración sagrada para las naciones indígenas. Vecinos/as, hermanos de pueblos originarios, docentes, estudiantes, militantes, organizaciones locales y de partidos vecinos, músicos y periodistas fueron parte de este encuentro.

Agradecemos por la cobertura fotográfica a Jorge Abalo

01 11209639_832856713434241_7474099863623338474_n

Más de cincuenta personas participaron de esta actividad con la intención de conocer más sobre la lucha por la recuperación y preservación de este espacio ancestral perteneciente al pueblo querandí. Algunos/as se acercaron por primera vez, movilizados por la convocatoria realizada en las redes sociales, en medios gráficos y radios del conurbano, no solo para vivir la experiencia de la ceremonia indígena, sino también para sumar su aporte al reclamo.

Acompañaron en esta jornada soleada hermanos de los pueblos Qom, Guaraní y Quechua, quienes reconocieron el valor y la necesidad de proteger y lograr que Tres Ombúes sea declarado como sitio público, abierto a la comunidad toda y sobre todo a la educativa, pieza fundamental para la difusión del potencial histórico que posee este partido.

También estuvieron presentes algunos de los miembros del Colectivo Ecológico Laguna de Rocha, de Esteban Echeverría, distrito de Monte Grande, quienes en el año 2012 consiguieron, tras muchos años de lucha y resistencia, el reconocimiento de la zona como Reserva Natural, Integrada y Mixta; el Movimiento en Defensa de la Pacha (MPD), de Punta Querandí, en la zona de Tigre, quienes pelean hace más de media década por la protección de los sitios sagrados y arqueológicos en la zona norte del conurbano bonaerense y FM Fribuay, radio comunitaria del partido, que viene realizando un seguimiento de la situación, entre otros. Todos ellos, demostraron su adhesión al pedido y ofrecieron su colaboración para lo que sea necesario de aquí en más.

“Estamos en un día de fiesta. Todos nuestros pueblos han sido espirituales, estamos en el corazón de los querandí, los invocamos también a ellos, a los abuelos, que nunca se fueron de este lugar”, dijo al comenzar Ricardo Acebal, Periodista y uno de los promotores, junto a Tony Reyes León, vecino del partido de Monte grande, de esta actividad, que se realiza en el lugar hace más de media década.

Luego Reinaldo Roa, guaraní, vecino de El Talar (Tigre), pronunció unas emotivas palabras: “El humo es un gran espíritu, los guaraníes hacemos conexiones con el fuego. Es curativo, milagroso, por eso el fuego, la leña, nunca tiene que faltar dentro del hogar de los guaraníes”. Luego agregó: “Todas las culturas son iguales, que habitan en diferentes regiones, que celebran en diferentes años, días, pero todas son iguales”.

Por su parte Martín Farina, del Colectivo Ecológico Laguna de Rocha, contó a las/os presentes la situación actual del lugar: “Desde hace dos años conseguimos que sea declarada Reserva Natural, pero aún seguimos esperando una ley de aplicación efectiva. Tenemos una normativa que no se cumple y hemos tenido grandes avances como retrocesos. Como avances podemos nombrar lo que fue el nombramiento de un guardaparque, aunque tenemos valoraciones diferentes sobre el trabajo, pero no deja de ser un paso importante. Por otro lado tuvimos un gran retroceso, ya que le cedieron a Racing parte de la reserva y están construyendo”.

Luego siguió explicando: “La gravedad es que tuvimos unos informes de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) nos contestó que son severamente malos, reconoció que lo que se está haciendo es un desastre. Se han sacado del plano original lo que eran canales para pasar el agua, no se ha prevenido dónde va a ir. Tampoco se actúa al respecto, lo sabe ACUMAR, el juez y el municipio, pero hay un interés político. La ley no se cumple y en esa medida va a ser la carne más preciada para los especuladores. Hoy es Racing, mañana será la Unión Argentina de Rugby, que ya anunció que tiene los terrenos que antes eran de Boca. La lucha está en eso, en aplicar la ley y recuperar los terrenos perdidos”.

Por su parte, Valentín Palma Callamullo, joven matancero de raíces quechua, miembro del MDP Punta Querandí, manifestó: “Hay gente que es inescrupulosa, ha tomado ese lugar por la fuerza, no es que lo necesitan, como muchos otros casos, para vivir, sabiendo que se está reclamando por ese lugar protegido, donde podamos encontrarnos todos con el pueblo que acá luchó. Van a darse cuenta de qué es lo que está pasando, quizás el año siguiente vamos a ser más y que otros de distintos lugares se sumen, los que están en el ámbito educativo”.

“Hay que comprometer al Estado Provincial y Municipal para que recuperen el lugar y va a ser mediante un trabajo de organización. Fernando Oliva promovió en su momento recuperar este lugar y preservarlo, eso quedó trunco”, expresó. Y sobre el esfuerzo de los vecinos y organizaciones, evaluó: “Se hizo bastante y hay que seguir, llevar el reclamo a buen puerto y que sea un lugar donde todos las y los matanceros, gente del conurbano, las nuevas generaciones, se reencuentren y que se descubra la historia de los pueblos de acá. Hay que unir todos los lugares que guardan la memoria de los habitantes que resistieron. Hay muchos líderes que reivindicar, como el cacique Telomián Condié”.

Reseña Histórica

Algunos registros de la retrospección llevada adelante en la ribera del río Matanza, realizadas durante 1876 por W. Reid, Francisco P. Moreno y Estanislao Zeballos, y posteriormente, en el siglo XX, por Carlos Rusconi, Daniel Conlazo y F. Villegas Basavilbaso, entre otros, permitieron saber que en el lugar se encontró gran cantidad de material arqueológico, como ser puntas de flecha, fragmentos de vasijas y armas utilizadas por los ancestros querandíes. Años más tarde, en remociones del suelo realizadas en una zona muy cercana al cementerio, las y los vecinos declararon encontrar también algunos restos. No se tienen datos precisos ni registros de dónde fue trasladado lo hallado, pudiendo ser el Museo Histórico Municipal Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas, en Virrey del Pino o el Museo de la Campana en Esteban Echeverría, posibles reservorios del material.

En el año 2007, el ex ONABE (Organismo Nacional de Bienes del Estado) cedió al Municipio de La Matanza las hectáreas donde se encuentra ubicado el sitio, para llevar adelante una planta de transferencia de basura perteneciente al CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), lo que significaría en ese entonces la pérdida y destrucción del lugar. Gracias al trabajo de referentes indígenas, vecinos/as y sobre todo docentes matanceros, se logró en el 2008, frenar esa obra.

Aún queda por lograr la liberación y protección del sitio para que pueda ser disfrutado como un lugar público. Con trabajo arduo, en conjunto, escuchando las propuestas de quienes se comprometan a recuperar el sitio Tres Ombúes, quizás el pedido se haga realidad, y este espacio hoy cercado como PROPIEDAD PRIVADA, deje de serlo, para convertirse en un bien de y para todos/as.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los martes de 19 a 20 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

02 11181329_832856843434228_2853526182314709685_n 03 11202956_832856870100892_5079059341907045043_n 04 11227582_832856673434245_2105620277770203566_n 05 22427_832856613434251_6348548866726031121_n

20 11219149_832857303434182_5806555887308367822_n 06 11219348_832856836767562_7522904523934062566_n 07 11150692_832856770100902_7216317953776921737_n 08 11050654_832856963434216_1299134840871056103_n 09 11218483_832857040100875_8183534765237033531_n 10 11010535_832856656767580_4731011507649754970_n 11 11152352_832857313434181_574528557040628852_n 12 11193386_832857276767518_8366084217171777987_n 13 11017675_832857143434198_3808288540354052484_n 14 11209659_832857110100868_240088890424465518_n 15 11026132_832857316767514_8013566424689518276_n 16 11180307_832857163434196_2972883039438076420_n 17 11150856_832857330100846_4690558864929242312_n 18 11165292_832857270100852_6806100378665498042_n 19 19 11165292_832857270100852_6806100378665498042_n

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 05/05/2015 por en Ceremonias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: