Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Domingos de fortalecimiento comunitario y debates sobre la lucha indígena

En las últimas dos semanas avanzamos en distintos proyectos y compartimos un interesante análisis colectivo con integrantes del Pueblo Mapuche y del Pueblo Moqoit en el sitio sagrado Punta Querandí, ubicado en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales, en el límite de Tigre y Escobar.

El domingo 19 de marzo, con la luna en cuarto menguante, aprovechamos esta fecha propicia para cortar paja brava (kapi’i ñaro) para el techo del quincho. Otra tarea prevista era la decoración artística del horno, pero tuvo que postergarse por razones climáticas.

Mientras que el siguiente domingo 26 de marzo, el principal objetivo fue la construcción del techo del horno de barro, pero también se hicieron tareas de limpieza y preparación de la huerta y se cortó el pasto en el sector destinado a frutales.

Son jornadas de esfuerzos físicos propios del sostenimiento del territorio, pero también de debates, intercambios y reflexiones colectivas.

Ejemplo de eso, el 19 de marzo tuvimos las presencias de Gonzalo Ñecul y Borita del Pueblo Mapuche, y de Felisa Salteño de la Comunidad Moqoit del Delta de Tigre acompañada por su cuñado Mario Ruiz, de la Comunidad Moqoit El Pastoril de Chaco.

Bajo el quincho comunitario, charlamos sobre las diversas realidades de los pueblos originarios en las distintas regiones territoriales.

«Tenía una deuda por ir a Punta Querandí porque ya me habían hablado harto de ese lugar, así que estoy muy contenta de haber ido, me parece un espacio de resistencia necesario que muchas veces ni se cree que existan, es un espacio que tiene una lucha muy interesante que tiene que ver con ponerle freno a los extractivismos urbanos», señaló Borita, integrante del Pueblo Mapuche.

«Por las características de Punta Querandí y por estar ubicado en Buenos Aires se reúnen diversos representantes de diversas comunidades y esa variedad de experiencias, además de enriquecernos, refuerza lo importante que es recuperar nuestras prácticas: desde nuestros idiomas hasta nuestras formas propias de relacionarnos”, manifestó.

Mario Ruiz, de la Comunidad El Pastoril del sur chaqueño, es hijo de Roberto Ruiz, el primer docente bilingüe mocoví y creador de la bandera de esta nación originaria.

«Quería conocerlos porque los vi por medio de las redes y porque mi hermano y su familia participan. Me gustó el lugar, por todo lo que están haciendo y por la lucha que llevan adelante para hacer visible las necesidades de los pueblos indígenas. Contento y agradecido, voy a volver!», expresó Mario Ruiz, con una amplia experiencia como dirigente moqoit en su provincia, pero además conocedor de la realidad del Delta bonaerense ya que empezó a venir por la cosecha de mimbre desde el año 79’. «Primero al Pacífico, después al Carabelas, Arroyo Rico, Canal 5, Arroyo Grande, Paycarabí y después del ’90 me instalé en el Arroyo Caraguatá», rememoró.

Mario contó que en esos tiempos desconocían de la existencia de otras comunidades o poblaciones indígenas dentro del Municipio de Tigre y que ante esa realidad «uno no se siente con total libertad porque no hay otras familias iguales a nosotros, estábamos solos, encerrados, aunque no podíamos negar lo que somos».

Una situación diferente a la actual, donde diversas comunidades se han reencontrado y formaron la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar: «Nos fortalece para hablar de lo nuestro, ya somos más, podemos hacer análisis todos juntos y llevar los reclamos concretos hacia los gobiernos».

“Siempre en el pueblo indígena está latente la lucha, porque se habla de reparación histórica, hay legislación, pero no van concretamente al hecho», subrayó Mario Ruiz, aunque valoró positivamente que a nivel local se han conseguido cosas concretas:»Muy contento de escuchar que hay un gobierno municipal que empieza a dar respuestas a los pueblos indígenas».

El trabajo comunitario ha sido el eje fundamental del proceso de resistencia que derivó en el reconocimiento territorial de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado.

Como cada domingo, invitamos a sumarte a estas jornadas. Para ver los trabajos de los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestros del sitio Arroyo Sarandí, espacio ancestral destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 29/03/2023 por en Jornadas comunitarias.

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: