Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Estudiantes de Argentina, Chile, México y Corea del Sur recorrieron el sitio público, educativo, arqueológico y sagrado Punta Querandí, en el límite de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar). También fueron a Las Tunas, en Pacheco (Tigre). Las visitas tuvieron lugar el jueves 5 de marzo.
En el marco de una nueva edición de la Escuela Complutense Latinoamericana organizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) realizada entre los días 23 de febrero y 6 de marzo en la sede Buenos Aires de la UNTREF se realizó el Curso de posgrado “Procesos de construcción social del hábitat. Hacia una redefinición del desarrollo a escala local en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)”.
Como parte de las actividades curriculares del curso se realizó una jornada de trabajo de campo con visita a un sector del área de estudio, con el fin de aplicar técnicas estudiadas y reconocer la concreción territorial de los principales procesos analizados en el curso.
Los alumnos nacionales y extranjeros (Corea del Sur, Chile y México) y los docentes pudieron tomar contacto directo con problemáticas que ponen en evidencia la materialización de procesos de injusticia territorial y ambiental.
En un caso pudieron observar la segregación socio-espacial producida por la dinámica especulativa del urbanismo privado en relación a barrios de urbanización popular preexistentes (Barrio Las Tunas, Tigre). Allí fueron guiados por Margarita García, de la Asamblea de Vecinos Inundados de Tigre.
En otro caso, conocieron el avasallamiento y destrucción de un sitio de valor arqueológico y sagrado (Punta Querandí, Tigre-Escobar) producido por desarrollos inmobiliarios en humedales. Fueron recibidos por Valentín Palma Callamulo y Pablo Badano, del Movimiento en Defensa de la Pacha. Carlos Arrambide, vecino del paraje, también se acercó a contar su experiencia.
Los profesores que acompañaron la visita fueron José Carpio Martín (UCM), Héctor Luis Adriani (UNLP) y Patricia Pintos (UNLP).
Informe: Patricia Pintos
Fotos: Mdp Punta Querandí