Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Desde el invierno de 2022, un domingo por mes se realiza una capacitación interna de alfarería que busca recuperar los saberes de la cerámica para que sean parte de los oficios desarrollados por la comunidad de Punta Querandí, situada en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre), epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y de miles de hectáreas de humedales continentales.
El séptimo encuentro del taller de cerámica se llevó a cabo el último domingo 8 de enero. «Estuvo re lindo, el laburo, las charlas, agradezco poder estar compartiendo este oficio con toda la comunidad», reflexionó Florencia Boroswki del Taller Amaru de Escobar, quien habitualmente coordina la actividad junto a Julieta Medina (Taller Anatiri), actualmente de viaje.
Como siempre contamos, ambas son parte de una red de ceramistas que durante el 2021 investigó sobre los restos de vasijas hallados y resguardados en Punta Querandí y realizaron varias recreaciones: cuencos completos que siguen las técnicas y diseños milenarios; algunos en exposición dentro del Museo Autónomo de Gestión Indígena y otros de uso cotidiano.
«La pava está en el fuego desde temprano. Se le arrima una penca de cactus para preparar el musílago. Desde ahí ya arrancamos las tareas: revisar los cuencos que hicimos en el encuentro pasado, ver cómo está la arcilla que dejamos en la tela para poder hacer la pasta», describió Flor sobre el pasado domingo.
Y continuó: «Enseguida cada une se sumerge en una tarea: bruñir, amasar, moler cerámica para el chamote, recuperar arcilla seca y comenzar nuevas vasijas».
«Este oficio de tierra en las manos, anda echando fuertes raíces por aquí», concluyó la profe.
Otras actividades de la jornada tuvieron que ver con el mantenimiento de la huerta, la construcción del techo de paja brava y el puntapié para la renovación del horno de barro, uno de los objetivos de las próximas semanas.
CORTE DE PAJA Y ÑEMONGARAI
Este domingo 15 de enero inicia el cuarto menguante, por lo que una de las actividades será el corte de paja brava para la reconstrucción del quincho.
Una semana después, domingo 22 de enero, se realizará una de las ceremonias más importantes y convocantes en Punta Querandí: el festejo guaraní de Ñemongaraí, la bendición de los frutos maduros.
Durante todo el verano estaremos con diversas reparaciones para poner a punto el territorio para los objetivos que se avecinan. Invitamos a sumarte a las jornadas de cada domingo.
Si querés ver los trabajos de los últimos meses, entrá a: https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos. En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar. En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.