Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Avanza la construcción del nuevo horno de barro de Punta Querandí

El primer domingo de febrero siguieron las tareas para renovar el horno de barro del territorio ubicado en el Paraje Punta Canal de Dique Luján (Tigre), epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios de pueblos originarios y de miles de hectáreas de humedales continentales.

Foto: Belén Spadaveccia y Punta Querandí

Las últimas semanas comenzaron los preparativos para reemplazar el horno de barro construido en 2018 por uno nuevo. Luego de hacer la base y de desarmar la antigua estructura, llegó el momento de trabajar con el barro, los ladrillos y una mezcla de sal y vidrio picado de las botellas recicladas de la basura flotante de río, una capa necesaria para que sea más resistente al calor.

Esta tarea fue encarada con mucho entusiasmo por las personas presentes y estuvo guiado por Santiago Chara, del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y de la Comunidad Qom «Cacique Ramón Chara» de Benavidez, con la ayuda de Marisol Martínez, profesora de arte y vecina de la ciudad de La Plata, quien «hace un gran esfuerzo al venir de tan lejos», remarcó.

«Fue una jornada especial porque comenzamos la construcción del nuevo horno de barro, el otro ya estaba pidiendo renovación y además hacía un tiempo largo que no trabajábamos con barro en Punta Querandí», explicó Santiago.

Las primeras en llegar fueron las mujeres mbya guaraní Rosana Benitez, Tatiana Benitez y Priscila Alvarado, vecinas de Troncos del Talar, quienes además de participar de las distintas actividades, por la tarde estuvieron practicando canciones tradicionales con Reinaldo Roa y un grupo de niñas de la comunidad. Entre canto y canto, se conversaba sobre las próximas celebraciones guaraníes.

«Que lindo la pasamos en Punta Querandí. Ygapó tatacuá ra (amasando barro para el horno)», contó Rosi Benitez, quien aclaró que «en Misiones para hacer el Opy y todas esas cosas siempre trabajamos con barro, pero en Buenos Aires fue mi primera vez».

Entre las muchas visitas, estuvo Lucila Crudo de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Buenos Aires, quien acercó impresa su tesis aprobada que está centrada en la experiencia de Punta Querandí, con la mirada puesta en «la etnicidad como herramienta de lucha política y la construcción de las identidades indígenas en la urbanidad», un material que se encuentra disponible en el Museo Autónomo de Gestión Indígena.

Como siempre, la comunidad de Punta Querandí invita a sumarse a las jornadas de trabajo. El próximo domingo 12 de febrero, además de continuar con el horno de barro, será el momento del corte de paja brava para avanzar con la reconstrucción del quincho, otra obra prioritaria en el territorio.

Si querés ver los trabajos de los últimos meses, entrá a: https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias/

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestros del sitio Arroyo Sarandí, espacio ancestral destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 10/02/2023 por en Jornadas comunitarias.

Archivos

Actualizaciones de Twitter

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: