Punta Querandí

Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.

Cobertura destacada del cuarto aniversario del campamento de Punta Querandí

Emblema de territorio recuperado en una provincia de Buenos Aires en la que muchos se esmeran en proponerla no indigena, Punta Querandí además de un sitio arqueológico que se busca preservar es un lugar de unión y es ganas de hacer cosas. Del Origen estuvo allí una muy soleada tarde de febrero asistiendo al cuarto aniversario del acampe en un lugar amenazado por countries y negocios inmobiliarios.

Por Carlos Graneri

Distintos álbumes de fotos en Facebook: 1234

quer2x

Llegando

Espero en Panamericana en la bajada de Ingeniero Maschwitz, en la entrada al centro. Espero el 291 que me dejará en Punta Canal. Algunas personas aguardan lo mismo que yo e intuyo que algunas de ellas también van a Punta Querandí. Es el mediodía y el colectivo aparece. Corto paseo por el centro de Maschwitz desde el que se sale a un camino mas descampado, se pasa por la cancha de Deportivo Armenio, la colectividad es importante en esta zona, y siguiendo un poco mas se baja en Punta Canal. Derechito hacia el fondo, hacia el rio, camino una media hora hasta pasar el arroyo Garín, y pasando el puente ya se ve la bandera de Punta Querandí.

Los organizadores del festejo y algunos que solo vienen a pescar o a pasar la tarde, ya que es un sitio público entre tanto privado, se encuentran abocados a sus tareas. Gente de toda edad. La tarde se anuncia calurosa y la naturaleza se asocia a los cuatro años de Punta Querandí. Comienzo a caminar por el predio y a charlar con la gente. Amplitud, el generoso rio circundando todo y los barrios privados sin dejar casi lugar para un camino alternativo. Aqui vamos.

vo. Aqui vamos.


Asi, pleno de vida, se encuentra Punta Querandi hoy. Febrero 2014

Jakeline Mariaca, integrante del MDP Movimiento en Defensa de la Pacha nos muestra como es el hoy en Punta Querandí

Graciela Satalic «descubridora» de Punta Querandí, cuenta junto a sus dos hijas adolescentes como era el lugar hace tiempo

Graciela Satalic: Venia siempre cuando era chica, venía con mi abuelo, era un espacio público, era lindo, no estaba el canal abierto. Por cosas de la vida me fui a otros lados y cuando volví a instalarme en la zona venía con las chicas, ella estaba en la panza y la otra era bebé estaba en el cochecito. Vinimos acá y nos encontramos con el paisaje modificado, había restos, había caballos pasaban todos y veo el canal abierto. Me encuentro que la playa estaba llena de restos, puntas de flecha, cosas de huesos, y ahi empecé a venir todos los días, con mis hijas. Bueno yo dije esto lo voy a levantar porque había gente que no conocía, venían a pescar, levantaban, tiraban al agua, pisaban…la gente no sabía. Vine un dia y levanté todo lo que pude. Dije bueno que hago con esto. Me di cuenta que era indigena pero no sabía muy bien que era. El agua bajaba y cada vez dejaba mas cosas. Asi estuve…dos años, viniendo siempre tratando de ver con quien me podía comunicar para saber que se podía hacer. Era un peregrinar sin saber para donde ir y dije bueno me voy a hablar con el director del Museo de Escobar y me dijo esto es mas de lo mismo que aparece en Escobar. Me dice yo te puedo poner en contacto con una persona que tiene una inmobiliaria que a su vez conoce a un periodista que conoce a los arqueólogosque se ocupan de la zona. Perfecto, en eso pasó un tiempo. El de la inmobiliaria me dijo que me iba a contactar con un periodista que conoce a los arqueólogos. Me puse en contacto con el periodista, vino acá, tomó fotos y habló con el arqueólogo Daniel Loponte. Después de unos cuantos meses Loponte mandó un ayudante de él, otro arqueólogo, que me contacta y me dice mirá quiero ver las cosas que aparecen. Las vio y le comunicó a Loponte. Habrán pasado dieciocho meses y vino Loponte. Dijo esto si lo voy a preservar y delimitó de allá hasta la punta como sitio arqueológico protegido por ley nacional, no se que número. Después pasó un tiempo y no vino mas, yo les dije, se están viniendo los countries, ya empezaron de este lado del rio, que hacemos, van a arrasar todo. Me dice no, pero hay otro sitio también y me mandó un mapa satelital, me dice, si querés recorrelos. Yo te los cuido, cuando venga una inmobiliaria arriba yo te aviso le digo. Empecé a recorrer para el lado del rio Luján, Otamendi, Zarate, toda la zona y aparte venía acá. Como vi que no pasaba nada en ese interín me puse a buscar gente de pueblos originarios para que me den una mano a ver como podíamos hacer porque considerando que no se hacía nada, yo no veía como se preservaba. Empezaron a venir a hacer ceremonias, todo y después un dia viene Loponte conmigo habló con un empresario, por allá hasta que después O’Reilly se comunicó con ellos. El hacía supuestamente una excavación y Loponte me pide si conocía gente para desmalezar el predio y aparte yo quería estar. Le dije yo soy una de las que va a venir a trabajar. Me dice no hay inconveniente. La excavación que se había planteado para un mes tardó diez días. Muy apurado todo, dice «no, el sitio es pequeño, ya fue destruido, acá ya no hay mas nada». Empezaron a dar vueltas. Después de la excavación, cuando se fueron, yo seguí viniendo y seguían apareciendo cosas, seguían desbarrancando pedazos de costa con mucho mas materiales, de hecho cuando metieron las máquinas salen pedazos de craneo, fragmentos de craneo humano, y el decía que no, que eso no se de donde venía, que estaba molido, que O’Reilly se había portado bien, que había pagado la excavación, que era el único, que esto le iba a hacer mal a la arqueología porque viendo el lio que nosotros estabamos haciendo ya nadie mas lo iba a querer financiar. Pavadas. Dijimos, no se lo vamos a dejar a O’Reilly, vamos a buscar la manera de preservarlo. Seguíamos viniendo, empezamos a hablar con gente de pueblos originarios, se empezaron a hacer mas ceremonias, tomamos mas el lugar, nos quedábamos mas los fines de semana y nu dia que estaba en Junín me avisa Charly el dueño de la casa de la punta, me dice «despedite de todo los que es el cementerio poque entraron las máquinas de Eidico, están arrasando todo». Eidico es la empresa inmobiliaria.Vine al otro dia las máquinas ya estaban trabajando, les dije vos no trabajás mas. No, pero yo tengo orden de la empresa. A mi no me importa la empresa, esto es un sitio arqueológico, no trabajás mas. Vinieron los de Eidico, ese dia me querían meter presa. No podés estar acá -me decían- esto es privado. Esto no es privado, es la costa del río, es el terraplén de las vías, es público. No -me contestaban- pero esto es de Eidico, acá compró O’Reilly, que se yo. Les digo bueno, si querés detenerme deteneme. Llamaron a la policía, vino el abogado de la empresa que me dice Graciela recapacitá, no podés hacer esto. Ustedes no pueden hacer lo que están haciendo. Andate, si querés andá al juzgado -me decía- denunciá, después reclamá. Si claro le digo, yo me voy ahora y cuando vuelvo no encuentro nada, que reclamo si la maquina destruye todo. Justo se largó una tormenta impresionante, tuvieron que sacar la máquina. Me voy porque llueve, les dije, pero mañana vamos a venir. No somos 20 gatos locos como vos decís, vamos a venir y te vamos a acampar acá y no va a entrar ninguna máquina. Eramos un grupito a la tarde se sumó mas gente, empezamos a armar las carpas y de ahi acampe permanente. Fue el 19 de febrero, hace 4 años. Estuve nueve meses en la carpa, sin moverme. En ese tiempo hubo muchas cosas, desde venir motos, parar acá mirarnos mal, mandar gente, nos rompieron el tanque, a un compañero Pablo le quisieron tirar un camión encima, y todavía la resistencia sigue porque hasta el dia de hoy si no mueven un árbol, te rompen algo, se te meten. Estuve afuera un tiempo y no venía pero ahora sigo viendo como sigue.

La gente de la Punta

Reynaldo Roa, tupi guaraní del Paraguay y asiduo concurrente al predio nos comenta desde cuando y por que viene
«Tupi queiere decir grande y guaraní persona pintada porque el guaraní cuando va a una casa o una fiesta, o a una guerra se pinta. Aunque son diferentes formas de pintarse, ahora vivo en el Talar de Pacheco. Vengo a Punta Querandí hace un año, me llama la energía, la energía divina. Nosotros recibimos a todo el mundo, porque somos una familia, parte de la tierra y he encontrado acá un papelito que decía que había pueblos originarios que se juntaban aquí y como yo pertenezco a la humanidad me agarró una gran alegría. Buscamos hacer edificios de hermandades, vengo a participar, hablar con la gente. Encontré una familia, hay descendientes de alemanes de italianos de nativos, eso me da vida, fortaleza para seguir enseñando a querer. Vengo a inyectarme energía, cósmica y de la tierra. Me seda, me armoniza».

roa

María Alejandra Gette, es otra de las integrantes del grupo

«Hace tres años que estoy acá, soy docente de la zona y a un grupo de docentes nos interesó este tema de la resistencia que se estaba dando cuidando un sitio arqueológico. Soy profe de historia y lo que mas me interesaba era como involucrar a los alumnos con la historia del lugar, con las resistencias originarias del momento, el tema de Félix Díaz justamente se estaba dando en esos tiempos aca armando, es mas la primera vez que vine se hizo un encuentro de comunidades que hay en la zona a la que vino Félix, contando su experiencia en La Primavera. Este sitio lo utilizamos bastante, somos varios docentes los que estamos conectados y trabajamos en las escuelas contándole a los chicos que era este lugar, que es parte de la historia que no está en los libros y si está está muy poco. Nos interesó basicamente trabajar con eso. Organizamos muchísimas visitas de alumnos a este lugar para que vean lo que es un humedal, las piezas, los restos arqueológicos que se encontraron, sepan que eran los guaraníes o los querandíes y también que es parte de la identidad de los chicos, como siempre digo acá en Escobar hay muchas comunidades de quechuas, aymaras, muchos chicos que tienen ascendencia originaria, y queremos que esto ayude a que ellos reafirmen su identidad indigena, que la revaloricen a partir de que nosotros como docentes les digamos que eso es lo que somos. Es una manera también de luchar contra la discriminación en las aulas, integrar a todos y que sepamos que todos tenemos una ascendencia originaria no?».

«Una de las formas que buscamos un grupo de docentes es acercar a los chicos, ver de que manera se interesan mas por la historia, nos pareció que una manera era contándole lo que le estaba pasando a su lugar, al lugar donde viven. Nosotros damos clases en Escobar, Garín, y traerlos aqui era una forma de que se interesen en aprender esta historia, lo que va a ser un disparador para muchas otras cuestiones, lo que tenga ver con pueblos originarios y el medio ambiente. Es un lugar ideal para mostrarles a los chicos lo que es un sitio natural y comprometerlos al cuidado que es una manera de ense;ar histoia, el compromiso hacia el presente, desde lo natural y lo histórico, el cuidado arqueológico, que si no fuera por el Movimiento en Defensa de la Pacha el lugar estaría destruido como sitio. Una parte de la historia hubiera sido borrada, como pasó de aquel lado donde están los countries, que hay cementerios indigenas, que quedaron debajo de los countries. Por eso este lugar es tan importante».

La vecindad

«Se ve de todo en Escobar en Garín, etc, se ve indiferencia pero también hay muchísima gente que se involucra bastante, es mas, todos, o la mayoría somos vecinos del lugar, docentes, artistas, periodistas, de alguna manera se involucran, inclusive los que vienen sólamente a pescar con su familia, es una forma de valorizar el lugar, y cada vez mas, los medios de comunicación, las redes sociales en las que invitamos y publicamos generalmente hacen que venga gente, y eso está. Hace poquito hicimos un banderazo en el puente en la Panamericana. Ahi eramos cinco o seis pero en la elaboración de la bandera participó mucha gente que en ese mokmento no estaba. Es una cadena, unos donaron las telas, otros las pitnuras, otros la cosieron, el movimiento es eso , un poco cada uno ayuda en lo que puede y está bueno.»

gette

Al promediar nuestra charla con Alejandra arriban varios kayaks en una travesía que también se asociaba a los festejos. Varios vitores y aplausos para los recien llegados y luego de ello es la hora de la ceremonia de agradecimiento a la Pachamama presidida por el maestro Pedro Moreira, que se encamina junto a la mayoría de los presentes a encabezar la misma. Bajo un sol abrasador el círculo y la ceremonia se asocian, es hora de darle de comer a la Madre Tierra.

Luego de la ceremonía promediando la tarde nos instalamos en la carpa para comer algo no sin antes escuchar a Pedro Moreira referirse a la celebración. Pablo Badano integrante del MDP hace una introducción para presentarlo.

Momentos especiales

A. G.: bueno, recuerdo primero los momentos que la empresa quiso avanzar ponernos un alambrado, para cortarnos el lugar, eso fue fuerte resistir ante la empresa, decirle no al alambrado lo sacan seguimos defendiendo al lugar. Resisitiendo a las máquinas que venían a tirar arboles y seguir trabajando. Las reuniones también con las autoridades que tuvimos con el municipio, distintos organismos a los cuales le estamos reclamando que el lugar sea público, esas reuniones también fueron muy importantes y fuertes, porque había que enfrentar todo eso y rechazar propuestas que nos hacían, que por ejemplo nos querían dar una partecita mucho mas chica de lo que reclamamos. Y nos decían tomen eso porque con eso después reclaman mas, es algo. Pero eso nos pareció que era ceder mucho, que no, y que si en un momento empezamos una lucha por todo tenían que seguir siendo por todo. Otra cosa impactante es que muchos chicos visitan el lugar y ver la cara de los chicos que vienen y se quedan maravillados con lo que es este espacio en medio de tanta urbanización. Ver que tan cerca hay un espacio natural y que lo podemos cuidar, y lo estamos preservando. Esas caras de admiración son increíbles. Las ceremonias también, son muy impactantes, a la Pachamama que se hacen todos los años, el Inti Raymi, ceremonias que organiza Pedro y algunos compañeros son muy emotivas.

Pablo Badano: Recuerdo cada momento dificil que logramos sobrepasar siempre de manera increíble, un monton de momentos que eramos repocos y se nos venían encima y no sabíamos que hacer y…no es que nos quedábamos cruzados de brazos mágicamente se solucionaba, pero siempre sentimos que teníamos como una ayuda, no sólo de la gente sino de la energía que tiene el lugar. Logramos hasta frenar el ejercito acá. Vino el ejercito a llevarse el puente, nos iban a dejar incomunicados, eramos dos o tres, poniéndonos a llamar por teléfono a todo el mundo buscando la contradicción en los mismos organismos del estado, que era un escándalo que iban a sacar un puente, y lograbamos llegar hasta la ministra Garré. Hubo una vez que vino la draga para trabajar y lo logramos frenar. Siempre subestimandonos, riéndose. Al final siempre le ganábamos la parada. La alegría que te da eso, no lo vivi nunca en ningún lado.

badano

PABLO BADANO

«Vimos que se iba a convertir en una causa profunda y autóctona»

Pablo Badano recuerda como llegó aqui

«Mi primer acercamiento a Punta Querandí fue el 6 de enero del 2007 vine un día de semana con un fotógrafo, nos encontramos a las 4 de la mañana para tomar un colectivo en Once, vinimos para acá, ni siquiera sabíamos pronunciar el nombre del pueblo, Ingeniero Maschwitz. Bajamos en Panamericana, fuimos las 10 o 15 cuadras hasta la estación de tren, una niebla que no se podía ver y estuvimos un largo rato esperando que alguien nos reciba y apareció Graciela con Dante, un toba que anda por aqui. Fuimos a recorrer ponele que desde las 8 de la mañana hasta las 18, vimos toda esta zona, no solo aqui. Vine para Indymedia Pueblos Originarios para cubrir el tema. No había todavía muchos datos, no se sabía el nombre de la empresa, que barrio iban a hacer. La situación si ya estaba dada. Habia sitios arqueológicos, se iba a hacer un barrio privado, sitiios arqueológicos a su vez que aun no estaban muy divulgados, no habían sido apropoiuados por las organizaciones indigenas del gran Buenos Aires, pero me acuerdo que después de esa recorrida vimos que esto iba a crecer, que era obvio y se iba a convertir en una causa profunda y autóctona, del Rio de La Plata. Y asi fue, de a poco.

Me comprometí con Graciela que lo iba a difundir en Indymedia, confiando, demasiado optimista, que cuando se sepa, iba a empezar a aparecer gente de todo el mundo. Claro, en Buenos Aires, dar la lucha acá, si están todo el tiempo pensando en luchas tan lejanas por que no encontrar una acá. Tardé un tiempo…en 2008 publiqué la nota. El empresario, ya teníamos el nombre, era Jorge O»Reilly, asesor de la Jefatura de Gabinete de la Nación, que estaba Sergio Massa. La noticia era que un asesor del gobierno nacional arrasaba con cementerios indigenas, porque planteamos lo que había pasado en el sitio de enfrente de aqui, y lo que estaba por pasar aqui. Después de publicar la nota al toque me llama Graciela y me dice «¿estás sentado? Me acaba de llamar el arqueólogo, dice que llamó O Reilly que no sabía nada del sitio que iba a financiar una excavación». Entonces ahi ya era otra etapa porque habíamos ayudado a generar que el empresario de repente iba a pagar una excavación, y qué onda con eso. No estaba muy en claro que iba a pasar con eso. La excavación se apuraron en hacerla, ahí nosotros ya avisamos a mucha gente como venía la mano, había que estar atentos. Habia indicios que la excavación iba a ser para solucionarle problemas a la empresa y bueno se hace la excavación, participé cubriendo el tema y después de la excavación se creo el movimiento. Ya al ser parte del movimiento no solo venía para cubrir, era un integrante mas».

O Reilly

«Claro los arqueólogos le dijeron a O’Reilly que lo que podía hacer era pagar una excavación de rescate, si sacaban las cosas, podían seguir los emprendimientos. Basicamente me imagino que habrá sido asi, porque sólo duró diez días la excavación, dijeron que ya estaba extinto el sitio, que lo mas importante ya estaba, quería quedarse con el lugar, aparentemente para hacerse la casa, o algo mas.»

Hoy

P.B.: Hoy lo veo firme, consolidado, con muchas cosas para reforzar. Nuevos desafios, ver a partir de Punta Querandí reunirnos con otros grupos que están en el área y dar luchas mas amplias por otra zona, porque sino terminamos haciendo un reclamo por un lugar chiquito, nos tienen entretenidos acá y en los alrededores avanza todo. Vamos a ser una placita. Hay una lucha mas territorial que dar, no es una 0 dos sino miles de hectáreas, todo un ecosistema aledaño al delta, la zona del continente, vecino al delta, que está entregado para hacer este tipo de emprendimiento que arrasan con estos lugares y sus características propias.

A. G. Hoy en dia uno habla de Punta Querandí y todos lo conocen, siempre alguien pasó o escuchó.

P.B. Un objetivo fue hacer conocido el lugar asi que mas conocido mas objetivo cumplido. El sitio era ya conocido como un lugar de pesca nosotros hicimos ver la importancia cultural y sagrada. Reivindicar un lugar en el medio de esta Buenos Aires tan colonizada, tan supuestamente sin historia pero con tanta gente originaria viviendo. Este es un lugar que no es que lo elegimos porque nos gustó porque estaba cerca del rio, es un lugar que nos convocó porque era un sitio arqueológico, indigena, un sitio de enterratorios. La idea es que cada vez venga mas gente.


GRACIELA SATALIC

Cae la tarde comienza la música, los sikuris, la alegría de chicos y grandes. Se baila y se festeja. Cuatro años de legítima pelea.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 26/02/2014 por en Otros y etiquetada con .

Archivos

Nuestra ubicación

¡Miranos desde el cielo! Como se ve, estamos rodeados por los barrios privados, pero todavía existen muchos lugares para defender.

A %d blogueros les gusta esto: