Territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios. Desembocadura del Arroyo Garín en el Canal Villanueva, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
El próximo domingo 22 de abril desde las 13 horas, invitamos a compartir diversas actividades por la Semana de los Pueblos Indígenas en la Plaza San Martín de la localidad de Benavidez. El objetivo es mostrar la realidad ancestral y el presente indígena de Tigre, con un llamado a los vecinos a reconocer sus propias raíces. Habrá conjuntos musicales, talleres de lengua guaraní y cestería con junco, fotos históricas y exposición, venta y rifa de artesanías originarias. Además llevaremos una muestra itinerante del Museo Autónomo de Gestión Indígena y se juntarán firmas contra los desalojos de comunidades en el distrito.
ACTIVIDADES ANTERIORES EN BENAVIDEZ:
2015: “Día del Indio” en la Comunidad Cacique Ramón Chara
2016: Un primer paso para llevar los reclamos a todas las localidades – Entre el orgullo de tener sangre indígena y el rechazo a los barrios privados
2017: Talleres, música y danzas en Benavidez
III FESTIVAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN BENAVIDEZ
«EL DESPERTAR DE NUESTRAS RAÍCES»
Qom – Wichí – Kolla – Guaraní
Querandí – Mocoví – Chaná – Diaguita
Domingo 22 de abril desde las 13 horas
Plaza San Martín, Avenida Alvear y Calle Ituzaingó
(Mapa en https://goo.gl/SzKUO5. Colectivos para ir: 15, 228,
720 cartel Benavidez, 291, 60 cartel Ruta 27 y 722)
Localidad de Benavidez, Partido de Tigre
INVITAN:
Comunidad Qom Cacique Ramón Chara
(Barrio Arroyo Claro – Benavidez)
Comunidad Indígena Punta Querandí
(Paraje Punta Canal – Dique Luján)
En el marco de la “Semana de los Pueblos Originarios”, celebración que deriva viene del establecimiento del 19 de Abril como “Día del Indio Americano” en 1940, hacemos visible en el espacio público nuestra existencia ancestral y reclamos actuales. La jornada también es un llamado a los vecinos a reconocer sus propias raíces.
Habrá conjuntos musicales, talleres de lengua guaraní y cestería con junco, fotos históricas y exposición, venta y rifa de artesanías originarias. Además llevaremos una muestra itinerante del Museo Autónomo de Gestión Indígena y se juntarán firmas contra los desalojos de comunidades en el distrito.
Acercate a compartir un domingo de reencuentro con la cultura de nuestros Pueblos, su lengua, música y todos los sentires que están presentes y nos hermanan hoy más que nunca.
ACTIVIDADES PREVISTAS
Bandas de música: WayraPuni, el Mocoví Navarro, Chicoterapia Rock, Savia Ancestral, Caña con Ruda Folk
Taller de cestería con junco (pueblo qom)
Introducción a la lengua y cosmovisión guaraní
Puestos de artesanos indígenas
Fotos del Grupo de Investigación en Antropología Social (GUIAS) sobre los «Prisioneros de la Ciencia» a fines del siglo XIX
Sortearemos una creación del maestro artesano Roberto Díaz del Pueblo Wichí y vecino de San Fernando
Exposición de lienzos y cuadros de la Campaña «Fuera Victorica Genocida»
Petitorio para firmar: ¡No al desalojo de Punta Querandí! Solicitamos cumplimiento de la ley 26.160 en Tigre. Ejecución del relevamiento territorial por parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
MUESTRA ITINERANTE DEL MUSEO AUTÓNOMO DE GESTIÓN INDÍGENA
Evidencias materiales de la preexistencia indígena: tiestos de vasijas milenarias hallados en el territorio de Punta Querandí.
Información oficial sobre la existencia de enterratorios ancestrales en el Partido de Tigre, muchos ya destruidos por los barrios privados como Nordelta y Villa Nueva.
Mapas antiguos del “Partido de las Conchas” (zona Escobar – Dique Luján – Benavidez – Las Tunas).
CONTACTOS
(011) 1544041382 (Comunidad Punta Querandí)
(011) 1553742564 (Comunidad Cacique Ramón Chara)
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi
Obra de arte wichí que se rifará durante el festival.
También se podrán observar algunas de las piezas de vasijas halladas en Punta Querandí.
Habrá imágenes de algunos mapas antiguos de los humedales continentales del río Luján.
El año pasado se realizó un breve taller de totora, esta vez haremos cestería con junco.
Además habrá una introducción al idioma guaraní y su espiritualidad.
Artesanos originarios de Tigre
compartido en http://radiounpocomas.wix.com/radio cordialmente raulpeloni@yahoo.com.ar